¡Hola! Desde Otra Economía, en colaboración con Oxfam, nos comprometemos a abordar uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo: la justicia económica en América Latina y el Caribe. En un mundo marcado por la desigualdad, es crucial contar las historias de aquellas personas cuyos derechos básicos son vulnerados y cuyas realidades se ven atravesadas por la brecha económica.
Durante marzo y abril, desarrollamos una serie de iniciativas para generar una conversación sobre la importancia de la justicia económica. Se realizó un taller para periodistas, contenido multimedia y una guía informativa,. El objetivo fue proporcionar distintas herramientas para comprender los elementos clave que perpetúan la desigualdad económica en la región.
Cómo contar la desigualdad económica en América Latina y el Caribe
La desigualdad amenaza el desarrollo social y económico a largo plazo, frena la reducción de la pobreza y destruye el sentido de realización y autoestima de las personas. Es imposible lograr un desarrollo sostenible y mejorar el planeta si se priva a las personas de la oportunidad de tener una vida mejor.
La reducción de la desigualdad exige un cambio transformador. Es preciso redoblar los esfuerzos para erradicar la pobreza extrema y el hambre, e invertir más en salud, educación, protección social y trabajo decente, especialmente en favor de las personas jóvenes, migrantes y otras comunidades vulnerables.
El 14 de marzo, se llevó a cabo un taller virtual destinado a periodistas de América Latina. El objetivo fue proporcionar herramientas para abordar la temática de la justicia económica y narrar historias sobre comunidades vulnerables. Durante dos horas, los y las participantes exploraron los desafíos de contar estas realidades y discutieron el impacto de la desigualdad en la sociedad.
Tanto el especial multimedia como la guía interactiva se publicaron el jueves pasado. Los invito a recorrer estos dos contenidos.
“Cerrando brechas: iniciativas para reducir la desigualdad persistente en América Latina” es el título del especial multimedia, donde cuatro periodistas exploran a través de historias el impacto de la desigualdad económica en distintas áreas como: educación, vivienda, alimentación, género, fiscalidad y modelos empresariales. A través de casos exitosos, se exponen iniciativas para avanzar hacia una mayor justicia económica. Ver el especial.
“El ABC de la justicia económica: conceptos clave para comprender la desigualdad en América Latina” es la guía producida por Otra Economía para explorar distintos conceptos en torno a la justicia económica. Se desarrolló una guía gráfica que se puede recorrer en su versión interactiva o se puede descargar en PDF. Allí, se responden las siguientes preguntas: ¿Cómo se manifiesta la desigualdad económica? ¿Qué implica la asimetría entre el Norte y el Sur global? ¿Cómo se mide la desigualdad? ¿Qué implica la concentración de la riqueza? ¿Qué es el Producto Interno Bruto per cápita? ¿Qué es la justicia fiscal? ¿Qué es la austeridad fiscal? ¿Qué es la policrisis? ¿Qué significa la corresponsabilidad de los cuidados? ¿Qué es la transición justa? ¿Cómo se vinculan las commodities con la desigualdad? ¿Cómo impacta la deuda pública en la desigualdad? Ver la guía.
Zoom in en las historias
Te cuento de qué tratan las cinco historias abordadas en el especial:
Empresas con propósito ofrecen una alternativa a los monopolios tradicionales. La enorme concentración de poder empresarial y monopólico está profundizando la desigualdad a nivel mundial, en base a explotar a sus trabajadores y trabajadoras, evadir y eludir impuestos, privatizar los servicios públicos y acelerar el colapso climático. La contracara es un nuevo modelo de empresas que, sin dejar de generar beneficios económicos, tienen un impacto social y ambiental positivo. Lee la nota de Gabriela Ensinck acá.
El déficit de vivienda: otra cara de la inequidad en la región. En América Latina, donde millones de personas carecen de viviendas dignas y seguras, la desigualdad habitacional se agudiza y las soluciones requieren un abordaje integral que involucre a las familias, organizaciones sociales y los Estados, para garantizar el acceso a una vivienda adecuada como un derecho básico. Lee la nota de Eva Marabotto acá.
Los programas estatales exitosos que redujeron la brecha educativa. El plan de alfabetización en un estado de Brasil que es considerado casi un milagro o el proyecto de innovación digital uruguayo sirven como referencia para otros países de la región sobre como modelos de inclusión educativa pensados desde las gobernanzas pueden mejorar el desempeño de los alumnos. Lee la nota de Leila Ganem acá.
Experiencias regionales para luchar contra la injusticia fiscal. En América Latina la mayor parte de la recaudación proviene de impuestos indirectos que afectan en mayor medida a los grupos más vulnerables como las mujeres. Y existen exenciones y subsidios a actividades que degradan el ambiente, mientras los millonarios y corporaciones evaden o eluden impuestos. Sin embargo, hay muchos ejemplos de medidas tributarias progresivas, como la devolución del IVA a los alimentos, que tienden a reducir las desigualdades sociales y de género, y la implementación de “impuestos verdes” (a las emisiones de carbono, o a los plásticos de un solo uso) que impulsan cambios en los patrones de producción y consumo hacia otros más sustentables. Lee la nota de Gabriela Ensinck acá.
Cocineras comunitarias: triple jornada laboral para alimentar a sus barrios. Ante la crisis alimentaria y la falta de políticas públicas, las mujeres de sectores populares de distintos países de América Latina se hacen cargo de las ollas comunitarias, enfrentando profundas desigualdades en su lucha por garantizar este derecho. Lee la nota de Laura Gambale acá.
Día de la Tierra: En 25 años, Argentina deforestó el equivalente a una provincia entera
Según un reciente informe elaborado por Greenpeace en base al monitoreo de imágenes satelitales, durante 2023 en el norte del país se perdieron 126.149 hectáreas de bosques nativos, un 6,2% más que en 2022, siendo Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Salta las provincias más afectadas.
El fenómeno no es nuevo: entre 1998 y 2022 la pérdida de bosques nativos en el país fue de cerca de 7 millones de hectáreas, equivalente a la superficie de la provincia de Formosa, de acuerdo a datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Sin embargo, Greenpeace advierte sobre el aumento de los desmontes durante el año pasado, sobre todo en forma ilegal. El ejemplo más evidente es el caso de Chaco, todos los desmontes realizados en 2023 fueron ilegales debido a que rige una suspensión establecida por la Justicia provincial desde 2020 por la falta de actualización de su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN). En tanto, en Santiago del Estero el 80% de los desmontes fueron ilegales.
Si bien es alentador que desde 2014 se evidencie una disminución de la deforestación, cercana al 40% respecto del promedio de la década previa a la Ley de Bosques sancionada en 2007, aún más de la mitad de los desmontes se realizan donde no está permitido.
Nuevas regulaciones en el Reino Unido
A partir del 1 de octubre de 2023, Inglaterra prohibió la venta, oferta y provisión de ciertos artículos de plásticos de un solo uso. La norma fue publicada por el Departamento de Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales en mayo de 2023 y entró en vigencia en octubre de ese mismo año. La regulación abarca tanto las ventas en línea como en mostrador, comprendiendo tanto artículos nuevos como aquellos de stock actual. Se aplica a todo tipo de plásticos de un solo uso, lo cual engloba productos biodegradables, compostables y reciclables, así como elementos fabricados parcial o completamente a partir de plástico.
El gobierno de Inglaterra estima que utilizan a nivel nacional 2.700 millones de cubiertos de un solo uso cada año, mayoritariamente de plástico, y 721 millones de platos de un solo uso. Lee más sobre la normativa en el blog de Unplastify.
Nuevo estudio sobre trabajo decente en la cadena del litio
La minería del litio creció de manera sostenida en los últimos quince años y, en especial, a partir de 2021. A lo largo de ese período, el empleo registrado del sector vio un aumento de casi 1700 %. Así, de los 204 puestos que se registraban en 2007 se llegó a un total de 3669 en el primer semestre de 2023. Estos resultados se desprenden de un estudio elaborado recientemente por la Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Argentina, titulado Potencial de la cadena de valor del litio en Argentina y sus desafíos en términos de formación (de próxima publicación).
Si bien en los últimos años Jujuy lideró el dinamismo del empleo en este sector, la provincia de Catamarca representaba el 70 % de los puestos de trabajo al inicio del período estudiado. De hecho, las proyecciones realizadas a finales de 2023 muestran que esta provincia concentra el 40 % del empleo directo del litio de la región, mientras que Salta y Jujuy concentran el 30 por ciento cada una.
Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]
Flor.