¡Hola! Hoy estamos de festejo porque Otra Economía cumple dos años. Cada semana compartimos historias sobre proyectos innovadores, pero esta vez, voy a tomarme la licencia de hacer una edición autoreferencial. Aunque comencé Otra Economía en 2019 como una newsletter dentro del medio Red/Acción, el proyecto lleva ya dos años de recorrido independiente, avanzando con pasos firmes. Veamos el backstage de este año.
Otra Economía cumple dos años como medio independiente: el backstage

Ilustración: Julieta de la Cal
Sostener una newsletter semanal y emprender en medios en el sur global no es fácil. Lo que mantiene este proyecto vivo es su propósito: construir una comunidad que comparta ideas y visiones para crear economías y sociedades más inclusivas. Es un espacio donde nos capacitamos mutuamente para enfrentar las múltiples desigualdades. Dedicamos unas horas cada semana para pensar en alternativas y modelos distintos.
La confianza generada en esta comunidad es lo que más orgullo me da: conocerlos, saber que hay expertos que comparten ideas, personas curiosas que quieren aprender más. Leer sus correos con sugerencias, comentarios y preguntas hace que este espacio sea cada vez más fuerte. Hoy, Otra Economía cuenta con 346 historias publicadas y más de 40 autores invitados. Hoy tenemos una comunidad que podría llenar el Gran Rex (teatro argentino).
Este año, seguimos fortaleciendo a medios de la región. Junto a Oxfam, capacitamos a 16 periodistas de América Latina en temas de pobreza y desigualdad económica. También generamos conversaciones con Batev, Unilever y Banco Galicia.
Nos hicimos presentes en la vía pública de Uruguay junto a Red Impulso, en el escenario de la Media Party, en la Universidad UNPAZ y en el Festival Gabo, además de consolidar alianzas con periodistas y medios en Estados Unidos, a través del Media Emerging Leaders Program.
Tuvimos el privilegio de realizar entrevistas exclusivas con expertos internacionales como el autor y profesor italiano Ernesto Sirolli, la activista brasileña y fundadora del Instituto Sinal do Vale Thais Corral y la cofundadora del programa de Liderazgo en Inversión de Impacto en la Universidad de Oxford Gayle Peterson. También, pudimos desarrollar historias sobre desigualdad económica y compilarlas en un especial. Con el bonus track de contar con un glosario que simplifica conceptos complejos.
Otras notas que destaco de este año son: la visita a la planta de energía nuclear Vogtle en Atlanta, Estados Unidos; los consejos para mantener la creatividad en proyectos de impacto; y la entrevista en la primera cafetería en Lengua de Señas Argentina en Salta.
El camino no es sencillo y los desafíos para seguir escalando el proyecto son constantes. Al igual que muchos emprendedores, nuestro objetivo principal es alcanzar la sustentabilidad para que estas historias lleguen a más personas.
Apoyá a Otra Economía
En este aniversario queremos pedirte tres cosas para que el proyecto pueda seguir creciendo. Si el contenido de Otra Economía te inspira y te motiva, para nosotros es muy importante que lo compartas con personas que también puedan estar interesadas para que se sumen a esta comunidad.
Además, es muy importante seguir recibiendo tu feedback y comentarios. La difusión en redes nos resulta muy valiosa.
Por último, tu aporte económico nos permite sostener el espacio e invitar a más autores a traer sus perspectivas.
Gracias por ser parte de Otra Economía y por tomarte este tiempo para ayudarnos a crear más impacto positivo.
El liderazgo con propósito: ideas clave de Mette Morsing
Tuve la oportunidad de escuchar a Mette Morsing, directora de la Smith School of Enterprise and the Environment de la Universidad de Oxford, y líder en sostenibilidad empresarial. En una conversación organizada por Evans & Partners, Morsing compartió una visión que resuena mucho hoy: «ningún sector es inmune a los efectos del cambio climático, y todas las industrias se verán afectadas».
El liderazgo con propósito, según Morsing, implica que los líderes alineen intencionadamente sus acciones, decisiones y objetivos organizacionales con un propósito claro que trasciende la mera ganancia económica o personal. “Este propósito suele basarse en valores éticos y una visión orientada a crear un impacto positivo en empleados, clientes, comunidades y el mundo en general”, expresó.
Algunas características del liderazgo con propósito son:
- Visión y valores claros
- Decisiones éticas y auténticas
- Empatía e inclusividad
- Enfoque en el impacto a largo plazo
- Compromiso con el cambio positivo
Para empresas de todos los sectores, esto significa entender que la sostenibilidad no es un “extra”, sino un eje central. El papel del Director de Sostenibilidad Corporativa (CSO) se ha vuelto indispensable, ayudando a mitigar riesgos, asegurar el cumplimiento normativo y dirigir la estrategia en una dirección más sostenible. Los CSO no solo gestionan recursos o reducen costos, sino que plantean una visión más amplia, alineando las metas empresariales con un propósito de impacto social y ambiental.
Morsing también subraya que para llevar adelante esta transformación, los CSO deben ganar un lugar clave en la estructura de la empresa: tener voz en el equipo ejecutivo, asegurarse un lugar en el directorio, y fijar indicadores éticos que midan el verdadero éxito. En un contexto en el que cada vez más empresas buscan diferenciarse y contribuir a un mundo más sostenible, Morsing deja claro que el liderazgo con propósito es esencial para abordar los desafíos del futuro y avanzar hacia un modelo de negocio más consciente y comprometido.
Un rol clave en esta transformación es el del Chief Sustainability Officer (CSO), quien dirige la estrategia de sostenibilidad dentro de la empresa. El CSO no solo identifica y mitiga riesgos (como la escasez de recursos y el cumplimiento normativo), sino que también se asegura de que todas las operaciones —incluyendo la cadena de suministro— sean ecoeficientes. Además, el CSO busca diferenciar a la empresa en el mercado y definir una propuesta de valor única para clientes, inversores y otros actores. Al establecer una dirección estratégica, el CSO contribuye a que el negocio tenga un impacto real y se mueva hacia un mundo sostenible y alineado con metas de Net Zero.
Para cumplir plenamente con su propósito, el CSO debe ganar influencia dentro de la estructura de la empresa. Morsing sugiere que esto implica tener voz en el equipo ejecutivo, representación en el directorio, y proponer indicadores que midan el éxito no solo en términos financieros, sino también éticos y climáticos.
Estados Unidos elige presidente: el impacto en el sur global
Este cinco de noviembre, Estados Unidos tiene sus elecciones presidenciales, que podrían marcar el rumbo de las políticas climáticas y migratorias en los próximos años. Sabemos que las elecciones importan para el destino de nuestro planeta. Por ejemplo, en 2022, la reelección de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil resultó en una reducción del 22% en la deforestación de la Amazonía brasileña. En Estados Unidos, la administración de Biden implementó el paquete legislativo climático más ambicioso de la historia —el IRA— que destinó casi 370.000 millones de dólares a inversiones climáticas.
En este 2024, más de la mitad de la población mundial vive en países que celebran elecciones, incluyendo no solo a Estados Unidos, sino también a México, Reino Unido, India e Indonesia. Se trata de un año electoral trascendental en plena crisis climática. Las decisiones que se tomen no sólo impactarán al clima, sino también a las personas y a la naturaleza.
Les comparto una selección de notas que exploran cómo estas elecciones pueden afectar al sur global, las migraciones y el cambio climático:
- Las elecciones en Estados Unidos: una mirada desde el sur global: Un análisis de los posibles impactos en América Latina y la relación de las políticas estadounidenses con los países del sur global.
- ¿Qué consecuencias climáticas habrá si gana Kamala Harris o Donald Trump?: Una visión de cómo las políticas climáticas de los candidatos en Estados Unidos podrían afectar las metas globales de reducción de emisiones y sostenibilidad.
- La crisis migratoria y las políticas de asilo en Estados Unidos: Cómo las elecciones en Estados Unidos impactan la situación de los migrantes, y qué significa para las fronteras en el sur global.
Guardianes de la biodiversidad: el rol de los pueblos indígenas amazónicos en la COP16
El 21 de octubre comenzó la Conferencia de las Partes sobre Biodiversidad (COP16) en Cali, Colombia. Es la segunda cumbre internacional de este tipo que se llevará a cabo en un país amazónico y que antecede a la COP30 de Cambio Climático que se dará en Brasil en 2025. Esto aumenta la presión sobre los liderazgos latinoamericanos y la necesidad de una mayor participación de comunidades indígenas. “Se dice que esta COP es de la gente y paz con la naturaleza, pero la verdad es que los que deciden son los Estados”, resaltan líderes indígenas. Lee la nota de Xilena Pinedo acá.
Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]
Flor.