¡Hola! Para esta edición conversé con Luis Vedoya, director ejecutivo de una fundación donante que busca generar cambios transformadores en el norte argentino. La iniciativa ya generó oportunidades para 4.000 personas.
Innovación social en el norte argentino: un modelo de desarrollo comunitario sostenible
En las provincias del norte argentino, una iniciativa de innovación social está transformando la vida de comunidades vulnerables a través de un enfoque integral que combina seguridad alimentaria, desarrollo de capacidades y comercialización sostenible. Este modelo, implementado desde 2020 por una fundación donante en colaboración con organizaciones locales, ha impactado directamente a unas 4.000 personas en cuatro provincias.
El proyecto surgió como respuesta a la falta de organizaciones sociales y la ineficiencia estatal en regiones con índices de pobreza extrema. Luis Vedoya, director de inversión social de la fundación donante, explica: «Empezamos a viajar al NEA y nos propusimos potenciar el trabajo de organizaciones muy pequeñas y locales que venían trabajando con estas comunidades sin ningún tipo de acompañamiento».
La metodología se basa en un enfoque progresivo. Primero, se atiende la emergencia alimentaria y habitacional, construyendo viviendas y proporcionando alimentos. Luego, se desarrollan entornos productivos como huertas, invernaderos y gallineros, capacitando a la comunidad en producción y procesamiento de alimentos. Finalmente, una vez lograda cierta soberanía alimentaria, se trabaja en agregar valor a los excedentes y comercializarlos en mercados locales.
Un ejemplo destacado es el Centro de Valor Agregado construido en el ramal jujeño, que integra tecnologías apropiadas como sistemas de cosecha de agua y diseño bioclimático. «Cuando hay 40 grados afuera, dentro de esas habitaciones tenés 25 grados», destaca Vedoya. Este centro no solo cumple una función productiva, sino que se ha convertido en un punto de referencia cultural y social para la comunidad.
El impacto va más allá de lo material. «El cambio cultural, de mentalidad, de autopercepción y confianza es impresionante», señala Vedoya. Un logro significativo es la formación de la primera cooperativa guaraní en Misiones, que agrupa a 14 comunidades para comercializar sus productos de forma más eficiente.
El modelo ha demostrado resultados tangibles, como la erradicación de la desnutrición infantil en 14 comunidades mbya guaraníes de Misiones en menos de dos años. Además, ha generado nuevas oportunidades económicas, como la construcción de invernaderos por parte de miembros de las comunidades guaraníes para colonos y criollos.
A futuro, la fundación planea seguir replicando esta metodología, siempre en asociación con organizaciones locales comprometidas. «Donde encontramos una organización que está haciendo algo bueno en territorio, viajo, los conozco, empezamos a charlar y, si las cosas funcionan bien, hacemos un codiseño de un proyecto», concluye Vedoya.
Economía circular y construcción: buenas prácticas en la industria
El sector de la construcción consume el 40% de la energía global, tanto en la producción de los materiales como en las obras y el mantenimiento de los edificios, según datos de ONU Hábitat. Además, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IRENA), es responsable del 39% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Sin embargo, este impacto ambiental puede reducirse significativamente a partir de estrategias de economía circular basadas en las tres R: reducir, reusar y reciclar. En Argentina existen ejemplos de estas iniciativas por parte de empresas a lo largo de toda la cadena: desde la fabricación de materiales, hasta la construcción y demolición. Aquí los casos de Grupo Mitre, Muchtek, Barbieri, Holcim-Geocycle y Vivienda Digna. Lee la nota de Gabriela Ensinck para Otra Economía acá.
En las redes
Manuel y Valentín son dos alumnos de la Escuela Técnica N.° 11 Manuel Belgrano del barrio de San Cristóbal, y diseñaron y crearon un dron acuático que recolecta basura en ríos y lagunas para reducir la cantidad de plásticos. Con este proyecto van a representar a la Ciudad en la Feria Nacional de Educación, Ciencias, Arte y Tecnología, y en este video cuentan cómo nació la idea. Mira el reel acá.
La resiliencia: el denominador común de los empresarios pymes
El 27 de junio fue el Día Internacional de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas. Y Julián D’Angelo escribió sobre la situación del sector en Argentina. “Entre enero y marzo de este año, las empresas de menos de 50 empleados tuvieron una caída en las ventas cercana al 23%. El ajuste fiscal, la devaluación del peso que encareció los insumos importados, la falta de crédito, la suba de las tarifas y los costos fijos, una inflación del 65% en los primeros cuatro meses del año y la caída del consumo producto de un menor poder adquisitivo de los consumidores, ha sido una combinación letal para las Pymes, que siguen haciendo un esfuerzo enorme para mantenerse a flote y no despedir personal”. Lee la nota acá.
Para tomar nota
Lanzamiento de la Segunda Edición del Fondo Verde para la Sostenibilidad Ambiental. Este programa tiene como objetivo financiar y potenciar proyectos innovadores que aborden diversos desafíos ambientales en la región. La inscripción está abierta hasta el 23 de julio.
Los interesados deben inscribirse completando un formulario y enviarlo en formato PDF junto con un currículum vitae abreviado a [email protected]. Más información acá.
Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]
Flor.