¡Hola! Un nuevo índice global desarrollado por la OIT y el instituto polaco NASK revela que el 25 % de los empleos en el mundo están potencialmente expuestos a la inteligencia artificial generativa. Sin embargo, el riesgo real está en la transformación de tareas, no en la desaparición de puestos de trabajo.
La IA reconfigura el trabajo: uno de cada cuatro empleos podría transformarse
Uno de cada cuatro empleos en el mundo está potencialmente expuesto a la inteligencia artificial generativa (IA generativa), según un nuevo estudio publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional de Investigación de Polonia (NASK). Lejos de alimentar visiones apocalípticas, el informe destaca que la transformación de tareas, y no su automatización total, es el escenario más probable para la mayoría de las ocupaciones.
El estudio, titulado “Generative AI and Jobs: A Refined Global Index of Occupational Exposure”, presenta el índice más detallado hasta la fecha sobre cómo la IA generativa podría impactar el empleo global. Para construir este índice, los autores analizaron unas 30.000 tareas laborales reales, combinando validaciones de expertos humanos, modelos de IA y microdatos armonizados de la OIT.
“Esta herramienta va más allá de la teoría: está construida sobre empleos reales. Queremos que los países puedan anticiparse, evaluar riesgos y diseñar respuestas adecuadas”, afirmó Paweł Gmyrek, investigador principal del estudio.
Según el estudio, el 25 % del empleo mundial se desarrolla en ocupaciones potencialmente expuestas a la IA generativa, una cifra que asciende al 34 % en los países de altos ingresos. Además, revela una importante disparidad de género: en estas economías, los trabajos femeninos presentan mayor riesgo de automatización, alcanzando un 9,6 % frente al 3,5 % entre los hombres. Esto se debe, en parte, a la alta exposición de los empleos administrativos, donde predominan las mujeres, y que pueden ser fácilmente automatizados por las capacidades actuales de la IA generativa.
A pesar de estos datos, el informe descarta la idea de una automatización masiva. Muchas tareas pueden realizarse con mayor eficiencia gracias a la IA, pero aún requieren intervención humana.
El informe también destaca la necesidad de políticas públicas proactivas que acompañen la transición digital. El futuro del trabajo no dependerá solo de la tecnología, sino también de cómo los gobiernos, empleadores y trabajadores respondan a estos desafíos.
“El bombo mediático en torno a la IA a veces oscurece la realidad. Lo que necesitamos es claridad, contexto y estrategias concretas. Esta herramienta ayuda a los países a preparar sus mercados laborales para un futuro digital más justo”, concluyó Janine Berg, economista de la OIT.
Este estudio marca el primero de una serie de publicaciones conjuntas entre la OIT y NASK centradas en la IA generativa y el futuro del trabajo. Los próximos informes abordarán impactos nacionales en el mercado laboral y ofrecerán orientaciones técnicas para apoyar políticas, en particular en economías emergentes y en desarrollo.
SpacePal: la plataforma argentina que reinventa el alquiler de espacios
A un año de su lanzamiento, SpacePal se posiciona como una de las start-ups de mayor crecimiento en América Latina. Fundada en octubre de 2023 en Buenos Aires, la plataforma nació como una solución a un problema personal y hoy ya es considerada el «Airbnb de los eventos», con presencia en 22 países, más de 40.000 espacios activos y 50.000 transacciones realizadas en todo el mundo.
Mateo Caño, uno de sus fundadores y actual CEO, comparte que antes de crear la plataforma siempre se le presentaba el problema de encontrar un lugar para tener reuniones de trabajo sin tener que pasar por el circuito tradicional del alquiler de oficinas. En ese tiempo, conoció a Alejandro Zichy, otro de los socios de la start-up, que tenía propiedades en Buenos Aires y Miami que estaban vacías y no generaban ingresos debido a la constante dificultad de alquilarlas mediante los canales convencionales.
A partir de esa experiencia compartida, Caño, Zichy y Tomás Bacigalupo (el tercer socio) decidieron crear SpacePal: una plataforma digital que permite alquilar espacios para filmaciones, producciones fotográficas, campañas audiovisuales y eventos para empresas como para personas. Desde casas con pileta, terrazas y bares, hasta estudios, lofts, oficinas o salones.
El proyecto, que tuvo un primer intento bajo el nombre Opus Orbis, no logró despegar por una cuestión de marca: muchos lo asociaban a una institución religiosa. Lejos de frustrarse, rearmaron el concepto, cambiaron el nombre y relanzaron la start-up con una inversión inicial de USD 500.000, obtenida gracias al respaldo de familiares y amigos.
En su primer año, SpacePal superó los USD 500.000 en facturación y proyecta alcanzar los USD 10 millones para fines de 2025. Con un crecimiento sostenido del 40% mensual, los socios esperan superar los USD 50 millones para 2026. Este crecimiento exponencial motivó una nueva ronda de inversión de USD 2 millones, de los cuales USD 500.000 ya están comprometidos.
Inesperadamente, lo que comenzó como un proyecto local en Buenos Aires se expandió rápidamente a otras ciudades argentinas como Rosario, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata y Bariloche. Hoy Spacepal está presente en Estados Unidos con operaciones en Miami, Nueva York, Los Ángeles, Washington y Boston y también en países como Chile, Uruguay, Colombia, Bolivia, El Salvador y Honduras, entre otros.
Apoyá a Otra Economía
¿El contenido te resulta interesante, útil, inspirador? Sostener la calidad de una newsletter semanal lleva mucho trabajo. Tu apoyo es fundamental. Colaborá acá.
Con energía solar, Unilever acelera la transición energética industrial
Alcanzar la meta de emisiones netas cero (Net Zero) exige una transformación profunda del sistema energético global, basada en la adopción de energías renovables, mejoras en la eficiencia energética y una drástica reducción de emisiones. Con este objetivo, Unilever firmó un acuerdo de largo plazo con MSU Green Energy para la provisión de energía solar, que le permite compensar al 100% con fuentes renovables toda la energía eléctrica utilizada en sus fábricas y oficina administrativa. Lee la nota acá.
El legado de Francisco y el desafío de una economía con rostro humano
Tras la muerte del Papa Francisco, el pasado 21 de abril a los 88 años, comenzó una nueva etapa para la Iglesia Católica, la institución religiosa más influyente del mundo, marcada por el equilibrio entre la renovación y la continuidad. Menos de un mes después, el 8 de mayo, el cónclave eligió como nuevo pontífice al cardenal Robert Francis Prevost, de nacionalidad estadounidense y peruana, quien adoptó el nombre de León XIV. Con ese gesto, el flamante Papa dejó en claro que su pontificado buscará responder a los desafíos de la cuarta revolución industrial, sin perder de vista el legado transformador de su antecesor. Lee la columna de opinión de Julián D’Angelo acá.
Para tomar nota
- Llega la Experiencia Endeavor Buenos Aires 2025. El evento, que se llevará a cabo el 5 de junio en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC), reunirá a líderes y mentores destacados para inspirar y compartir sus mayores aciertos y desafíos, las últimas tendencias y las oportunidades que están moldeando el futuro de los negocios. Para aquellos que no puedan asistir de forma presencial, el evento ofrecerá una transmisión en vivo en el canal de Youtube.
- Los Premios Grow reconocen a las organizaciones empleadoras, sean públicas, privadas y de la sociedad civil de América Latina que implementan prácticas destacadas en diversidad, equidad e inclusión (DEI). Los Premios Grow permitirán promover la mejora continua en el intercambio de experiencias e iniciativas que lideran la transformación en la región, convirtiendo las propuestas destacadas en referentes. Postula acá.
Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]
Hasta el martes,
Flor.