Cómo se prepara la sociedad civil para una COP en territorio latinoamericano
Florencia Tuchin
julio 22, 2025

¡Hola!  La COP30 será la primera Conferencia de las Partes que se celebra en América Latina desde 2014, y la primera de la historia en la región amazónica. Con Belém do Pará como sede entre el 10 y 21 de noviembre, el evento cobra un valor estratégico y simbólico para las organizaciones del Sur Global.


Cómo se prepara la sociedad civil para una COP en territorio latinoamericano

Foto: Isabela Castilho

Por primera vez en la historia, una cumbre climática de la ONU se celebrará en plena Amazonía. Diversas organizaciones de la sociedad civil de la región se preparan para llegar con propuestas concretas, demandas urgentes y una fuerte articulación del Sur Global.

La elección de la Amazonía como sede tiene un fuerte valor simbólico y político. “Es un reconocimiento del rol fundamental que cumple este ecosistema en la estabilidad climática del planeta, pero también una oportunidad para que nuestras voces lleguen con más fuerza a las negociaciones”, afirma Camila Mercure, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). Desde su mirada, esta cumbre debería facilitar la participación de actores históricamente excluidos de estos espacios: pueblos indígenas, comunidades locales, juventudes y organizaciones territoriales.

El entusiasmo inicial, sin embargo, convive con serias preocupaciones logísticas. La falta de claridad sobre el acceso, los costos de alojamiento y los mecanismos de participación generan incertidumbre en muchas delegaciones. “Corremos el riesgo de que esta oportunidad histórica se convierta en un gesto simbólico si no se garantiza el acceso real de quienes habitan los territorios”, advierte Mercure.

Desde la Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (GI-ESCR), su directora Camila Barretto Maia también destaca el valor de una COP en territorio amazónico, pero advierte sobre el extractivismo que amenaza esa misma región: “Lejos del simbolismo, es urgente que el mundo vea de cerca estas contradicciones y se comprometa con soluciones compatibles con los modos de vida de los pueblos amazónicos”.

Fundación Plurales, con trabajo en más de 11 países, prepara una delegación compuesta por defensoras ambientales, activistas y comunicadoras populares. “No vamos solo a participar, vamos a incidir”, afirma Nicolás Avellaneda, quien coordina la iniciativa. En alianza con la Red de Fondos del Sur, Plurales organiza la “Casa del Sur Global”, un espacio dentro de la COP30 para visibilizar experiencias territoriales y reclamar un financiamiento directo, seguro y flexible para las comunidades.

Una demanda compartida por todas las organizaciones entrevistadas es la necesidad de transformar el sistema actual de financiamiento climático. “Los recursos deben llegar sin intermediarios a quienes sostienen la resiliencia local”, expresan desde Redes Chaco. En ese sentido, destacan que muchas veces los fondos internacionales se canalizan a través de grandes agencias o gobiernos nacionales, dejando fuera a las organizaciones comunitarias.

Pero no solo se trata de dinero. La sociedad civil también exige un cambio en la narrativa climática dominante. “Estamos cansadas de falsas soluciones como los mercados de carbono o los proyectos extractivos disfrazados de verdes”, enfatiza Avellaneda. Las comunidades reclaman reconocimiento para las soluciones reales que ya existen en sus territorios: agroecología, recuperación de semillas, gestión comunitaria del agua y saberes ancestrales.

Desde Redes Chaco impulsan metodologías propias para medir el impacto climático desde el territorio, como los registros de lluvias comunitarios o los planes de adaptación para la apicultura. “Los indicadores de adaptación deben construirse desde lo local hacia lo global”, explican. También trabajan en posicionar la región del Gran Chaco en la agenda internacional, con un encuentro trinacional previsto para septiembre que reunirá a cientos de organizaciones de Argentina, Paraguay y Bolivia.

La cuestión de género también ocupa un lugar central en la agenda regional. GI-ESCR seguirá de cerca las negociaciones para renovar el Plan de Acción de Género, exigiendo que incorpore objetivos más ambiciosos y presupuesto suficiente. Fundación Plurales, por su parte, impulsa la participación activa de defensoras ambientales en todos los espacios de decisión.

El financiamiento para la adaptación es otro eje crítico. Desde Avina, Paz González explica que históricamente ha habido un desequilibrio entre los fondos destinados a mitigación y los que se asignan a adaptación. “Necesitamos que el financiamiento para la adaptación sea ágil, sin deuda, y con foco en la implementación, no solo en planificación”, enfatiza.


Viajar sin barreras: desafíos y avances del turismo accesible en Argentina

El turismo accesible no es una categoría especial, sino una condición necesaria para garantizar el derecho al ocio de todas las personas. Carolina Mazzocchi, especialista y usuaria de silla de ruedas, reflexiona sobre el estado actual del turismo inclusivo en el país. Lee la nota de Melisa Gabbanelli en Otra Economía.


Calice y Puna Bio se asocian para impulsar la regeneración de suelos y la producción sostenible de alimentos

La AgTech Calice y la empresa Puna Bio realizan una colaboración con el objetivo de acelerar el desarrollo y la expansión global de nuevos productos biológicos destinados a mejorar la salud del suelo y aumentar la productividad agrícola.

Calice aplicará su plataforma de ensayos de campo computacionales para potenciar el trabajo de Puna Bio, brindando capacidades avanzadas de simulación virtual que permiten evaluar escenarios agronómicos a gran escala. Esta tecnología, basada en inteligencia artificial, modelado predictivo y ciencia de datos, permite optimizar procesos de I+D, focalizar experimentos a campo y acelerar la llegada de soluciones al mercado.

Puna Bio desarrolla bioinsumos a base de microorganismos extremófilos extraídos de la Puna –bacterias que habitan en condiciones extremas desde hace más de 3.500 millones de años– para regenerar suelos degradados y fomentar una agricultura resiliente en los entornos más desafiantes del planeta. Su bioestimulante  insignia, Kunza ha demostrado incrementos de rendimiento del 10 al 15 % en suelos fértiles y ha permitido el crecimiento de cultivos en tierras severamente degradadas. Reconocida por la Fundación Norrsken como una de las 100 startups con mayor potencial de impacto global, Puna Bio fue destacada en 2024 por el trabajo para potenciar cultivos y regenerar suelos a través de sus innovaciones biológicas y sustentables.


Apoyá a Otra Economía

¿El contenido te resulta interesante, útil, inspirador? Sostener la calidad de una newsletter semanal lleva mucho trabajo. Tu apoyo es fundamental. Colaborá acá.


Informe de la ONU revela que millones no pueden tener la cantidad de hijos que desean por barreras económicas y sociales

Millones de personas en todo el mundo no logran alcanzar el número de hijos e hijas que desean por obstáculos económicos y sociales, según el informe “Estado de la Población Mundial 2025”, publicado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). El estudio, titulado La verdadera crisis de fecundidad: Alcanzar la libertad reproductiva en un mundo de cambios, sostiene que las limitaciones estructurales están privando a muchas personas de su derecho a decidir libremente sobre su vida reproductiva.

El informe se basa en datos de diversas investigaciones académicas y en una encuesta realizada por UNFPA y YouGov en 14 países. Los resultados indican que una de cada cinco personas en el mundo considera que no podrá alcanzar el número de hijos o hijas que desearía. Entre las principales razones se destacan la precariedad económica, la inseguridad laboral, el costo de la vivienda, problemas de salud, la falta de pareja estable y la incertidumbre sobre el futuro.

“Un gran número de personas no pueden formar las familias que quieren”, advirtió Natalia Kanem, directora ejecutiva de UNFPA. “No es una cuestión de falta de deseo, sino de un conjunto de barreras que limitan las opciones. Esa es la verdadera crisis de fecundidad, y la respuesta radica en satisfacer las demandas expresadas por la población”, agregó la funcionaria.

Entre los principales hallazgos, el estudio señala que más de la mitad de las personas encuestadas mencionan los problemas económicos como un impedimento para tener tantos hijos como quisieran. Además, el 11% identifica la desigualdad en la distribución de las tareas de cuidado como un factor limitante, y el 40% de las personas mayores de 50 años declara no haber alcanzado la cantidad de hijos que deseaba. Estos datos plantean desafíos para las políticas públicas en un mundo en constante transformación. Descargá el informe completo acá: unfpa.org/es/swp2025


Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]

Hasta el martes,

Flor.