¡Hola! El 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil y me pareció importante poner el tema sobre la mesa. Preparé cinco preguntas clave para reflexionar sobre esta problemática y también quiero compartir una serie de ilustraciones que está promoviendo la OIT.
Me encantaría leer sus pensamientos, ya sea sobre el tema o sobre la muestra artística.
Cinco preguntas sobre el trabajo infantil

Foto: Lucio Boschi -OIT Argentina
¿De qué hablamos cuando hablamos de trabajo infantil? Se considera trabajo infantil a toda actividad económica y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por niñas y niños de menos de 16 años. Es decir, se alude al trabajo que es peligroso y perjudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño; y que interfiere con su escolarización.
¿Cuáles son las actividades que realizan? Entre las tareas más comunes que realizan los niños, niñas y adolescentes, se encuentran las de cortar y apilar ladrillos, vender panes en su barrio, cortar el pasto, hacer mandados, cuidar a sus hermanas o hermanos menores, trabajar en la construcción, alimentar animales, buscar y acarrear agua y leña.
¿Qué no es trabajo infantil? Cuando se habla de trabajo infantil no se incluyen actividades como la colaboración en las tareas del hogar, en el negocio familiar fuera del horario escolar o vacaciones. De hecho, se considera que este tipo de actividades pueden ser positivas para su desarrollo personal, siempre que sean adecuadas a su edad y madurez, no afecten de manera negativa a su salud y no interfieran en su educación y desarrollo personal.
¿Cuántos niños y niñas son víctimas del trabajo infantil? Según las estimaciones de la OIT y Unicef, en todo el mundo hay 160 millones de niños y niñas víctimas de trabajo y explotación infantil. 79 millones -casi la mitad- sufren alguna de las peores formas de trabajo infantil como la esclavitud, la trata o el reclutamiento forzoso para conflictos armados. En América Latina y el Caribe, la problemática involucra a 8.2 millones de niños y adolescentes. Más del 50 % de ellos realizan trabajos peligrosos que amenazan su salud, educación y bienestar.
¿En qué sectores lo sufren los niños y niñas? A nivel mundial la mayor parte del trabajo infantil –tanto para los niños como para las niñas– sigue teniendo lugar en la agricultura: un 70 % se dedica a esta tarea. La evidencia indica que, en el sector agropecuario, los niños y niñas suelen conceptualizar el trabajo como ayuda para la familia, hasta aproximadamente los 12 años. Luego, entre los 13 y los 14 años empiezan a entenderlo como una necesidad y como una práctica laboral individual. En este sentido uno de los obstáculos es la experiencia que los padres traen de su propia infancia: la idea del “aprendizaje temprano” de las tareas agrícolas por parte de sus hijos.
Números en Argentina
Uno de cada 10 niñas y niños de Argentina entre 5 y 15 años realiza al menos una actividad productiva. El 23 % de los adolescentes de 13 a 17 años trabaja.
El 40 % del total de niños y niñas que trabajan en zonas urbanas lo hizo en un negocio, oficina, por dinero o propina. Un 8 % vendió en ferias, en el barrio, en la calle o en transporte público.
Ilustrando un futuro sin trabajo infantil
Una serie de diez ilustraciones originales basadas en ejes temáticos clave en torno a la problemática del trabajo infantil, realizadas por artistas reconocidos por sus trayectorias y compromiso con los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
La muestra gráfica «Ilustrando un futuro sin trabajo infantil» es parte de la campaña de sensibilización impulsada por la OIT Argentina. Junto a las ilustraciones, la Organización invita a revisar la guía de activación y difusión que contiene los diversos materiales interactivos y educativos. Las obras funcionan como disparadores para reflexionar sobre la realidad del trabajo infantil y movilizar el compromiso y las acciones necesarias para prevenirlo y erradicarlo.
Apoyá a Otra Economía
¿El contenido te resulta interesante, útil, inspirador? Sostener la calidad de una newsletter semanal lleva mucho trabajo. Tu apoyo es fundamental. Colaborá acá.
Maquiladoras en El Salvador reciben compensaciones de marcas internacionales
Tras el cierre de dos maquilas en El Salvador, más de mil trabajadoras lograron $2.6 millones en compensaciones gracias a una campaña sindical que presionó a las marcas internacionales involucradas. Lee la nota de justicia fiscal de Claudia María Palacios acá.
Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]
Hasta el martes,
Flor.