El turismo sostenible en El Impenetrable crece y duplica ingresos locales en tres años
Florencia Tuchin
marzo 18, 2025

¡Hola!  La Fundación Rewilding Argentina y la consultora Invecq presentaron un informe sobre el impacto del programa “Emprendedores por Naturaleza” en el Parque Nacional El Impenetrable. La iniciativa, que busca fortalecer el turismo de naturaleza a través de la capacitación de emprendedores locales, mostró resultados concretos en términos de empleo e ingresos en la región.


El turismo sostenible en El Impenetrable crece y duplica ingresos locales en tres años

El Parque Nacional El Impenetrable, creado en 2014 y con una superficie de 128.000 hectáreas, es escenario de una transformación impulsada por el turismo de naturaleza. Según un informe elaborado por la Fundación Rewilding Argentina y la consultora Invecq, la consolidación de emprendimientos locales generó un crecimiento sostenido del sector y un impacto económico significativo en la región.

El programa “Emprendedores por Naturaleza”, implementado por la Fundación Rewilding Argentina, busca fortalecer el desarrollo de una economía regenerativa en la zona. La iniciativa capacitó a pobladores locales en la creación y formalizó emprendimientos vinculados a servicios turísticos, gastronomía y productos culturales. Entre 2021 y 2023, se realizaron 247 encuentros de formación, promoviendo la profesionalización de la oferta turística.

El acceso a infraestructura turística fue otro factor clave. A través de inversiones propias y la colaboración con terceros, la Fundación apoyó la creación de alojamientos y espacios de recepción de visitantes. Como resultado, en 2023 las visitas al camping La Fidelidad dentro del parque aumentaron a 1.775 personas, consolidando la tendencia de crecimiento del turismo en la región.

El impacto económico del programa se refleja en el incremento de ingresos de los emprendedores locales. En 2023, casi 170 personas participaron activamente en la iniciativa, el doble que en 2021. El 50% de estos emprendedores son mujeres. Los ingresos generados por la comunidad también crecieron de manera sostenida: en 2022, la facturación total alcanzó los 278 millones de pesos constantes de diciembre de 2024, mientras que en 2023 superó los 383 millones de pesos. En términos de dólares libres, los ingresos pasaron de 121.000 dólares en 2022 a 160.200 dólares en 2023.

A nivel individual, el ingreso promedio de los emprendedores se incrementó de 1,5 millones de pesos en 2022 a casi 3 millones de pesos en 2023. En dólares, este monto pasó de 662 dólares anuales a 954 dólares anuales. Durante 2023, los ingresos generados por los participantes del programa superaron en un 5% el valor mensual de una prestación no contributiva por invalidez, en un 104% la Asignación Universal por Hijo (AUH) y en un 255% la tarjeta Alimentar.

El informe proyecta que, de mantenerse la tendencia de crecimiento del turismo, El Impenetrable podría recibir entre 2.500 y 4.800 visitantes anuales para 2034. En términos económicos, los ingresos directos de los emprendedores podrían alcanzar entre 446.000 y 860.000 dólares anuales. Además, aplicando la metodología de medición de impacto utilizada en Patagonia Azul, los ingresos totales generados por el efecto multiplicador del turismo en la región podrían oscilar entre 940.000 dólares y 1,8 millones de dólares para 2034.

Más allá de los beneficios económicos, el modelo fomenta el desarrollo de capacidades locales, el arraigo en la comunidad y el fortalecimiento de una identidad productiva basada en la conservación y el turismo sostenible.


Las energías eólica y solar sobrepasan a la generación eléctrica con carbón en Estados Unidos

La transición energética limpia avanzó en EEUU en 2024, con las energías eólica y solar alcanzando el 17% de toda la electricidad generada, superando al carbón, el cual disminuyó a un mínimo histórico de 15%, según un nuevo informe realizado por Ember, un centro de pensamiento internacional en energía.

En Estados Unidos, las energías eólica y solar (+97 TWh) crecieron más rápidamente que el gas (+59 TWh) contribuyendo en conjunto a la sostenida disminución del uso del carbón (-22 TWh) y satisfaciendo el alto crecimiento de la demanda eléctrica (+138 TWh).

Los datos de Ember, muestran que varios países latinoamericanos tuvieron mayor participación que Estados Unidos en su generación eléctrica con fuentes solar y eólica en 2024, incluyendo a Chile (34%), Brasil (24%) y Uruguay (31%), mientras que México (13%) y Argentina (14%) están muy cerca, y algunos como Colombia (4%) recién empiezan.

En Chile, las energías eólica y solar sobrepasaron al carbón en 2022. Ahora con carbón se genera menos de la mitad (16%) de la electricidad que aportan las energías eólica y solar (34%). Chile rápidamente ha transformado su sistema eléctrico, en 2021 generó el 29% de su electricidad del carbón y el 21% de fuentes eólica y solar.

En 2021, Brasil tenía casi la misma participación de las energías solar y eólica (14%) que Estados Unidos (13%), sin embargo desde entonces ha acelerado mucho más rápido, generando casi un cuarto (24%) de su electricidad de dichas fuentes renovables en 2024.

“Las energías solar y eólica, se han ido convirtiendo en un motor del crecimiento de las Américas”, afirma Wilmar Suárez, analista para Latinoamérica de Ember, un centro de pensamiento internacional en energía. “A pesar del amplio cubrimiento mediático sobre el crecimiento del gas, las energías solar y eólica continúan generando mejores resultados, reduciendo los costos de generación y fortaleciendo la independencia energética de aquellos países que dependen de la importación de gas para la generación eléctrica. Latinoamérica puede estar a la cabeza de esta transición, y aprovechar todos los beneficios que trae consigo”.


Las condiciones de vivienda pueden influir en los niveles de violencia intrafamiliar

Un nuevo informe de Hábitat para la Humanidad revela la preocupante conexión entre la falta de vivienda adecuada y el aumento de la violencia intrafamiliar en la región. El informe destaca cómo las condiciones de vivienda precarias, como el hacinamiento, la falta de privacidad y la inestabilidad habitacional, contribuyen al estrés familiar y aumentan el riesgo de violencia.

El informe, “Vivienda y prevención de la violencia intrafamiliar”, subraya la necesidad urgente de soluciones de vivienda que vayan más allá de simplemente proporcionar refugio. Una vivienda sostenible, segura y digna es esencial para promover la seguridad de las mujeres, su independencia económica y su bienestar general.

“Siempre supimos del poder de la vivienda adecuada en el desarrollo de las personas. Hoy, sabemos con datos cuán necesario es trabajar en el acceso a una vivienda adecuada como una estrategia para prevenir la violencia de género”, afirmó Paula Celestino Ayala, Directora Adjunta de Relaciones Institucionales de Hábitat para la Humanidad Argentina. “Estamos construyendo comunidades donde las mujeres y sus familias puedan prosperar, libres de violencia y sin miedo”.

El estudio señala que al menos una de cada tres mujeres en América Latina y el Caribe ha experimentado violencia física o sexual por parte de su pareja, mientras que 14 de los 25 países con las tasas más altas de feminicidios en el mundo se encuentran en la región. Además, en Argentina, más de tres millones de hogares carecen de una vivienda digna. La falta de condiciones habitacionales adecuadas, como el hacinamiento y la ausencia de servicios básicos, genera un impacto directo en la estabilidad familiar y en el incremento de la violencia intrafamiliar.

Hábitat para la Humanidad Argentina plantea un enfoque integral para abordar este problema. Entre sus estrategias destacan el mejoramiento de viviendas para cumplir con estándares de calidad y seguridad, la promoción de la tenencia segura de la tierra para empoderar a las mujeres, el fortalecimiento de redes comunitarias de apoyo y la incidencia en políticas públicas para generar entornos que protejan los derechos de las mujeres y las familias.

La organización insta a gobiernos, organizaciones y el sector privado a trabajar en conjunto para abordar la crisis habitacional y desarrollar políticas que garanticen el acceso a viviendas seguras. Destinar recursos para mejorar las condiciones de vivienda no solo contribuye a la prevención de la violencia intrafamiliar, sino que también fortalece la construcción de comunidades más seguras y equitativas en la región.


Apoyá a Otra Economía

¿El contenido te resulta interesante, útil, inspirador? Sostener la calidad de una newsletter semanal lleva mucho trabajo. Tu apoyo es fundamental. Colaborá acá.


Tres informes clave para comprender los desafíos globales de 2025

El Foro Económico Mundial, Oxfam y Edelman publicaron sus análisis sobre riesgos globales, desigualdad y confianza institucional. Allí, destacan las amenazas centrales, pero también como oportunidades para la acción. Lee la columna de Julián D’Angelo acá.


Para tomar nota

  • Por qué es clave una tributación justa para reducir la desigualdad en Centroamérica? Otra Economía y Oxfam te invitan a un espacio de diálogo sobre el informe «Más Impuestos para Más Derechos», donde analizaremos cómo los sistemas fiscales pueden fortalecer los derechos sociales en la región. La conversación se realizará por Zoom el 26 de marzo 9 hs (Centroamérica)| 12 hs (Argentina). Inscríbete aquí: https://forms.gle/B2UqdV3NhnQ5jAs4A
  • Fundación Encontrarse en la Diversidad lanza la 8va edición del curso-taller Gestión de la Diversidad. Se trata de una instancia de formación intensiva para profesionales del sector público, privado y de la sociedad civil que les interese llevar adelante políticas o estrategias de diversidad e inclusión en sus esferas de acción. Son cuatro espacios de capacitación y encuentro con profesionales de distintas partes de Latinoamérica. Preinscripción en https://bit.ly/GestionDiversidad2025. Más info en [email protected]

Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]

Hasta el martes,

Flor.