Latinoamérica recibe millones para el clima, pero sigue atrapada en la economía del carbono
Florencia Tuchin
febrero 11, 2025

¡Hola! El Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC) lanzó el Informe Completo del Índice de Finanzas Sostenibles (IFS) 2024, una herramienta clave que evalúa cómo los países de la región de América Latina y el Caribe asignan sus recursos financieros en relación con el cambio climático, la protección de la biodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 


Latinoamérica recibe millones para el clima, pero sigue atrapada en la economía del carbono

El Índice de Finanzas Sostenibles 2024, en su quinta edición, señala una clara desigualdad en la distribución de los recursos, con una dependencia persistente de actividades intensivas en carbono. Los 20 países más emisores de la región obtienen 19 veces más ingresos de estas actividades que de financiamiento climático y para la protección de la biodiversidad, y los presupuestos nacionales destinados a sectores contaminantes superan en 12 veces aquellos dedicados a la sostenibilidad. Estos datos subrayan la urgente necesidad de redirigir las inversiones hacia sectores clave para mitigar los efectos del cambio climático y proteger los ecosistemas.

El informe subraya que, a pesar de algunos avances, ninguno de los países evaluados ha alcanzado un nivel “Muy alto” de asignación de recursos para la transición hacia economías sostenibles. Esta situación plantea un desafío crítico en términos de la capacidad de la región para cumplir con sus compromisos climáticos internacionales y enfrentar los efectos del cambio climático.

En 2021, América Latina y el Caribe recibió el 32,58% del financiamiento global destinado a la protección de la biodiversidad, equivalente a 1.300 millones de dólares de un total de 4.000 millones de dólares. Este porcentaje refleja el reconocimiento de la importancia de la región, hogar de ecosistemas críticos como la Amazonía. Sin embargo, los fondos son insuficientes para enfrentar amenazas como la deforestación, la sobreexplotación de recursos y los impactos del cambio climático. Además, la falta de capacidad institucional en muchos países dificulta la gestión y monitoreo de estos recursos, reduciendo su impacto real.

El financiamiento climático también muestra una brecha preocupante. En 2021, la región captó sólo el 16,19% de los fondos de desarrollo global para cambio climático, con 9.600 millones de dólares de un total de 59.300 millones. A pesar de ser una de las regiones más vulnerables a los efectos del calentamiento global, los países latinoamericanos siguen enfrentando barreras de acceso a estos recursos, que además de ser limitados, se distribuyen de manera desigual. Esta situación evidencia una falta de justicia climática: aunque la región sólo fue responsable del 8,12% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero en 2021, es una de las más afectadas por sequías, inundaciones y pérdida de biodiversidad.

Dentro de este panorama, Guatemala se posicionó como el país con mejor desempeño en finanzas sostenibles con una puntuación de 2.6 sobre 4.0 puntos, alcanzando la categoría “Medio Alta”. Su baja dependencia de ingresos provenientes de actividades intensivas en carbono y una mayor inversión en proyectos sostenibles lo diferencian del resto de la región. Sin embargo, estos avances no necesariamente implican una transformación estructural hacia un modelo económico sostenible.

En el otro extremo, Bolivia y Trinidad y Tobago obtuvieron las peores calificaciones en el ranking, con 1.0 y 0.6 puntos respectivamente, debido a su alta dependencia de actividades contaminantes. En el caso de Cuba, la falta de datos impidió su inclusión en el índice, evidenciando la necesidad de fortalecer los sistemas de monitoreo y transparencia en finanzas climáticas.

El informe también destaca que los gobiernos latinoamericanos están lejos de alcanzar la meta de destinar el 2% del PIB a inversiones sostenibles, una recomendación clave del economista Nicholas Stern en su informe sobre economía del cambio climático. En 2023, los 20 países analizados solo asignaron 5.593 millones de dólares a proyectos sostenibles, equivalente al 0.27% de sus presupuestos totales. Para cumplir con la meta, la región debería haber invertido al menos 129.784 millones de dólares.

El Índice de Finanzas Sostenibles 2024 pone de manifiesto la oportunidad histórica que la región tiene para liderar la transición global hacia la sostenibilidad, pero advierte que esto solo será posible a través de transformaciones estructurales en las políticas nacionales y un compromiso internacional que promueva la financiación de proyectos sostenibles. Para cerrar estas brechas, es fundamental que los gobiernos refuercen sus políticas fiscales y regulatorias, eliminen subsidios a combustibles fósiles, promuevan impuestos al carbono y prioricen la inversión en energías renovables e infraestructura verde. Sin una estrategia clara y comprometida, América Latina y el Caribe corre el riesgo de perpetuar un modelo económico que agrava tanto la crisis climática como las desigualdades sociales.


Qué ofrecen las universidades públicas para especializarse en ambiente y sostenibilidad

Un recorrido por cursos, tecnicaturas y licenciaturas para formarse en nuevas economías y ambiente que proponen algunas de las universidades públicas argentinas. Lee la nota de Melisa Gabbanelli en Otra Economía.


VivienDATA: una herramienta de análisis de datos clave sobre acceso a la vivienda en Argentina

VivienDATA es un tablero interactivo, desarrollado por Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), que permite explorar y comparar datos sobre el acceso a la vivienda en Argentina. Tiene por objetivo contribuir a un análisis profundo y periódico sobre los avances y retrocesos en torno a este derecho.

En Argentina, el 18% de las personas viven en hogares inquilinos y asciende a 25% para las personas entre 30 y 45 años. En la Ciudad de Buenos Aires, más de la mitad de la población (52%) de ese grupo etario alquila. 

A nivel nacional, entre el primer trimestre de 2017 y el mismo periodo de 2024, el porcentaje de hogares dueños bajó del 67% al 62%, mientras que los hogares inquilinos subieron del 15% al 18%. Las variaciones más significativas en el porcentaje de hogares inquilinos se dieron en la Ciudad de Buenos Aires (del 31% al 36%), el Gran Mendoza (del 19% al 25%), el Gran Córdoba (del 22% al 26%) y en el aglomerado urbano Ushuaia-Río Grande (del 28% al 34%). La tasa de actividad (quienes trabajan o buscan trabajo) es significativamente más alta en hogares inquilinos (68%) que en hogares dueños (52%).

En CABA, el 29% de las personas que viven en hogares inquilinos pertenece al quintil de menores ingresos mientras que entre los hogares dueños solamente el 17% pertenece a ese quintil. A nivel nacional, en cambio, esa tendencia se revierte y hasta se profundiza. Por ejemplo, en el aglomerado Neuquén-Plottier (con alta inserción de trabajadores temporales en el sector petrolero) el 36% de los hogares inquilinos pertenece al quintil de mayores ingresos y apenas el 7% de los hogares dueños pertenece a ese quintil. Esto quiere decir que la relación entre el régimen de tenencia y el nivel de ingresos de los hogares varía según la dinámica propia de cada ciudad y el valor de la tierra. 

El 16% de quienes viven en hogares alquilados en CABA están en condición de hacinamiento, más del doble que entre quienes viven en una vivienda propia (7%). Sin embargo, el nivel de hacinamiento general de CABA ha disminuido respecto del primer trimestre de 2017 tanto para dueños como para inquilinos, una tendencia que se observa también a nivel nacional.


América Latina frente a la economía circular: cinco voces que marcan el rumbo

Aunque el Índice de Circularidad en América Latina y el Caribe es de solo 0,3%, el potencial para avanzar es enorme. Cinco referentes de la región comparten su visión sobre los retos, las políticas necesarias y las iniciativas que están impulsando para acelerar la transición hacia modelos más sostenibles. Lee la nota en Revista Haz.


Para tomar nota

Taller #QuieroSerB!. Un espacio para conocer acerca de Sistema B, las Empresas B y el proceso de certificación, propuestas de formación a personas y conocer otras iniciativas de valor de Sistema B Argentina. El encuentro es online y gratuito. La cita es el viernes 28 de febrero de 11.00 a 12.30h por Zoom. inscribite acá


Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]

Hasta el martes,

Flor.