En un mundo laboral que exige estar cada vez más especializados, las universidades no se quedan atrás. Se presentan diferentes opciones de formación que contemplan licenciaturas, maestrías, cursos de actualización y talleres en temática ambiental.
La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ofrece una amplia variedad de carreras de grado entre las que se encuentran Agronomía, Ciencias Ambientales, Economía y Administración Agraria, Gestión de Agroalimentos, Planificación y Diseño del Paisaje y el Profesorado de Enseñanza Secundaria y Superior en Ciencias Ambientales. Al mismo tiempo, dentro de las tecnicaturas se destacan Jardinería, Producción Florihortícola, Producción Vegetal Orgánica y Turismo Rural.
Para aquellas personas que prefieran otro tipo de cursos de formación, la Escuela de Floricultura y Jardinería «Juan O. Hall», dependiente de la Facultad de Agronomía (UBA), ofrece propuestas para el público en general ideales para aprovechar durante el verano y el resto del año, entre los que se destacan: Huerta Orgánica Familiar, Paisajismo, Prácticas de Propagación de Plantas, Espacios Verdes para Atracción de Mariposas, Aves y Fauna Silvestre Asociada, Herramientas para la Gestión del Cambio Climático y los Servicios Ecosistémicos en la Industria Alimentaria, Programas de Monitoreo Ambiental en la Industria de Alimentos y Bebidas, Residuos Sólidos Urbanos y Economía Circular, entre otras opciones.
Quienes quieran desarrollarse en el marco de las áreas naturales, pueden consultar la propuesta que ofrece la Universidad de Chubut en el área de Ambiente, Producción y Desarrollo Sostenible, destacándose la Licenciatura en Administración de Área Naturales y Tecnicatura Universitaria en Guardaparque con cursada presencial en la ciudad de Puerto Madryn. Ambas formaciones ponen el foco en capacitar a las próximas generaciones de profesionales para que puedan planificar, administrar y conservar las Áreas Naturales Protegidas que tiene la provincia.
La Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones ofrece, dentro de su cartelera académica, la Licenciatura en Conservación y Desarrollo Ecorregional con modalidad virtual la cual contempla dentro de su plan de estudio materias como Conservación y restauración ambiental, Legislación socio ambiental, Mediación y resolución de conflictos ambientales, Diseño y gestión de áreas protegidas.
Quienes tengan interés en cursar la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables pueden hacerlo en la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba. El perfil de egresado permite dirigir, coordinar e integrar equipos interdisciplinarios de profesionales para la formulación y evaluación de planes, programas y proyectos en el marco del Ordenamiento Ambiental Territorial, Evaluación de Impacto Ambiental, Auditorías Ambiental y Energética, Educación Ambiental, Sistema de Diagnóstico e Información Ambiental y Energética, como también participar en el diseño e implementación de políticas energéticas y ambientales y de los marcos regulatorios asociados. También estarán habilitados para proponer alternativas de prevención, control, mitigación y adaptación para el cuidado del ambiente, investigar problemáticas en el campo ambiental y de las energías renovables, entre otras actividades.
En lo referido al campo de la economía circular, se destaca la propuesta del Instituto de Gestión e Innovación Tecnológica y Productiva de la Universidad Provincial de Córdoba, el cual ofrece la Tecnicatura Universitaria en Desarrollo Sostenible con Orientación en Economía Circular. La misma se extiende por el plazo de 2 años y , dentro de sus principales objetivos, se destacan: aportar los fundamentos y elementos claves para la adquisición de habilidades en la implementación de nuevos modelos de negocio y nuevas formas de generar ingresos, partiendo del principio de la escasez de materiales y de la circularidad; aportar elementos para comprender el papel nuclear de la reducción, tanto de la entrada de los materiales vírgenes y la producción de desechos, como para responder a la nueva demanda de producir circularmente y brindar herramientas que permitan el reconocimiento del valor de la economía circular como oportunidad para las cooperativas de recicladores y organizaciones dedicadas al reciclado integral de residuos insertas en los planes de gestión integral de los residuos a nivel gubernamental.
La Universidad de Tres de Febrero (UNTREF) ofrece una formación sumamente especializada titulada Posgrado en Economía Social y dirección de entidades sin fines de lucro, la cual tiene una duración de nueve meses e inicia en abril con modalidad virtual. El posgrado ofrece herramientas para contribuir al cambio cultural hacia el asociativismo, la reciprocidad, la sustentabilidad, la solidaridad y la democracia participativa; analizar en forma colectiva e interdisciplinaria las particularidades de cada tipo de organización, teniendo en cuenta su contexto histórico, político y económico, como también estimular el desarrollo y fortalecimiento de la Economía Social a partir del abordaje teórico-práctico de sus problemáticas y desafíos.