¡Hola! Hoy te contamos sobre Mycorium Biotech, una startup que produce biocuero a base de hongos y Tintte, una empresa que desarrolla biopigmentos hechos con bacterias. Ambas startups cuentan con inversión de SF500, un company builder con un fondo diseñado para apoyar startups basadas en ciencia.
Por otro lado, falta una semana para nuestro webinar en vivo. ¡Los espero!
Dos startups encontraron en los biomateriales una forma de regenerar la industria textil
La industria textil enfrenta una crisis ambiental de proporciones alarmantes. Según datos de la ONU, esta cadena de valor es responsable de entre el 2% y el 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, con un consumo anual de 215 billones de litros de agua —equivalente a llenar 86 millones de piscinas olímpicas. Además, el 60% de los 100.000 millones de artículos producidos cada año están hechos a base de plásticos, de los cuales el 87% termina en rellenos sanitarios o incinerados. Este modelo de producción y consumo no es sostenible.
En este contexto, Mycorium Biotech, una startup rosarina de base científica, está creando una nueva propuesta. Desde los laboratorios del IPROByQ (Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos), desarrollaron una tecnología patentada que utiliza el micelio —la estructura vegetativa de los hongos— para producir un biocuero sostenible. Este material busca posicionarse como una alternativa innovadora al cuero tradicional y a los sintéticos derivados del petróleo, que tienen altos costos ambientales.
Agustín Schiavio, CEO y cofundador de Mycorium Biotech, explica: “Hace 15 años, Diana Romanini, doctora en Ciencias Biológicas, comenzó a investigar cómo los hongos podían transformar residuos en recursos valiosos. Con el tiempo, Rocío Meini, doctora en Ciencias Biológicas, y Adriana Clementz, Doctora en Ingeniería en Alimentos, se unieron al equipo, logrando desarrollar tecnologías innovadoras de fermentación. Durante la pandemia enfrentamos el desafío de diseñar un material que replicara las propiedades del cuero, pero con un enfoque totalmente diferente. En 2022, vimos una oportunidad única: las marcas demandaban materiales sostenibles y la tecnología estaba lista. Así nació Mycorium».
El proceso detrás del biocuero comienza con la fermentación líquida del micelio, seguido de una fermentación sólida en la que se combinan residuos agroalimentarios —la «receta secreta» de la startup—. En solo 10 días, el micelio crece y se transforma en un material sostenible que es tratado para obtener la textura y calidad deseadas.
«Nuestro biocuero es al menos 10 veces más sostenible que los materiales convencionales, tanto en huella de carbono como hídrica. No requiere ganado ni plásticos derivados del petróleo y transforma residuos en un recurso valioso, promoviendo la economía circular», detalla Schiavio.
Actualmente, Mycorium está enfocada en el mercado de carteras y accesorios, captando la atención de clientes nacionales e internacionales, incluidos grandes nombres del sector de lujo en Europa. A futuro, planean expandirse a mercados como calzado, vestimenta y accesorios automovilísticos.
Para escalar su producción, Mycorium contó con el respaldo de SF500. Este apoyo les permitió recibir una inversión inicial de 250.000 dólares y participar en el programa SFBuild, diseñado para acelerar desarrollos biotecnológicos.
Desde el 2023, TINTTE, una startup biotecnológica argentina, busca, también, transformar la industria textil. El proceso está basado en biopigmentos obtenidos mediante fermentación controlada de bacterias del género Streptomyces. Su enfoque permite producir colores como azul, rojo, amarillo y verde, compatibles con fibras naturales y sintéticas, tales como algodón, lana, poliéster y nylon. El CEO Gustavo Freytes destaca: “Nuestro modelo propone una reducción del 50% en el consumo de agua y electricidad, además de eliminar completamente los tóxicos utilizados como auxiliares de tintura”.
La tecnología de TINTTE no solo reduce el impacto ambiental, sino que también aborda retos clave en la industria. “Estamos desarrollando biopigmentos con alta afinidad a las fibras, lo que disminuye la necesidad de altas temperaturas y presiones, logrando así optimizar los costos energéticos”, explica Freytes.
Freytes relata cómo su experiencia previa en startups lo llevó a fundar TINTTE: “Decidí explorar proyectos con impacto ambiental significativo. Conocí a Rodrigo Asili, nuestro COO, quien me invitó a su laboratorio para trabajar en un biobanco de bacterias. Esa investigación derivó en la tecnología que hoy es TINTTE”. Asili, microbiólogo con experiencia en el sector agroindustrial, y Magalí Méndez, biodiseñadora enfocada en diseño sustentable, completan el equipo fundador.
Aunque la startup ya ha logrado hitos importantes, el camino hacia la escalabilidad no está exento de retos. “El principal desafío es pasar de laboratorio a escala industrial, donde el proceso de fermentación y tintura debe reconfigurarse para mantener eficiencia y rendimiento”, comenta Freytes. Además, la financiación es una constante necesidad: “Contamos con el apoyo de F500, un fondo de biotecnología argentino, pero seguimos buscando capital para acelerar el desarrollo”.
En cuanto a alianzas, TINTTE ya colabora con actores clave del sector en Argentina y tintorerías internacionales en India. Sin embargo, su producto aún está en fase de pruebas y se espera su lanzamiento comercial en los próximos años.
Negocios regenerativos: una respuesta con impacto desde el mercado
Los negocios regenerativos proponen regenerar en lugar de extraer y cooperar en vez de competir. El experto Juan Pedro Borrelli destaca cómo estas iniciativas pueden generar impacto positivo, restaurando suelos, biodiversidad y tejido social, mientras enfrentan la emergencia climática desde una perspectiva sistémica. Lee la nota de Laura Gambale en Otra Economía
¡Invitación especial para la comunidad de Otra Economía!
Quería recordarles que el martes que viene nos encontramos para darle un cierre al año. Vamos a compartir una sesión virtual, donde reflexionaremos sobre lo acontecido y las perspectivas para el futuro. ¿Qué nos dejó el 2024 y qué mirar en 2025? Nos acompañarán referentes del Comité Editorial de Otra Economía:
- Javier García Moritán (GDFE)
- Matías Kelly (Sumatoria)
Ellos compartirán su mirada sobre el balance de 2024 en relación a nuevas economías e impactos, y qué podemos esperar para el próximo año.
Fecha: Martes 17 de diciembre
Hora: 10:00 hs (hora Argentina)
Modalidad: Virtual
Para participar, por favor inscríbete aquí: https://forms.gle/217N6Qb17PQ1jnHb8. Si ya te inscribiste, el viernes enviaremos el link para la conexión.
Una nueva encuesta federal mostró que el 40% prevé contratar más empleados y que más del 50% tiene planes de aumentar sus inversiones el próximo año
La Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), en colaboración con la SEPYME y con el apoyo de la Fundación Naumann, presentó los resultados de la primera Encuesta Nacional a Emprendedores de Argentina. Algunos resultados destacados muestran, por ejemplo, que hoy las principales fuentes de financiamiento para los emprendedores son los ahorros personales (78,3%) y que para más del 73% exportar es “difícil o muy difícil”. Sin embargo, muchos son optimistas respecto al futuro: el 50% de los encuestados dijo tener planes de aumentar sus inversiones, más del 55% dijo que sus ventas aumentarán, e, incluso, casi el 40% de los emprendedores proyectó que incrementará su planta de empleados.
Según datos de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Argentina alberga 239.000 emprendimientos empleadores registrados. La mayoría se concentra en Buenos Aires (30,5%), CABA (17,1%), Córdoba (11,4%) y Santa Fe (08,6%). Sin embargo, al ajustar por habitantes, CABA, La Pampa, Santa Fe y Córdoba encabezan la densidad emprendedora.
La actividad emprendedora en el país se caracteriza por una predominancia del sector servicios (39,6%) y el comercio (36,3%), el resto se divide entre industria, sector agropecuario y de la construcción .
Bolsa de trabajos de impacto
- Para Importante organización Comunitaria se busca Asistente de dirección. Principales tareas a realizar: asistir a la Dirección Ejecutiva, siendo el soporte administrativo y organizativo de las actividades del área. Manejo de la agenda de la Programar reuniones, citas, conferencias y eventos. Horario: lunes a viernes de 9 a 17 hs. (presencial). Zona de trabajo: Recoleta. Postularse en: https://empleos.amia.org.ar/busco-empleo/empleos/14732
- Analista de Marketplace (planeamiento)en Natura. Podes solicitar hasta el 4 de febrero de 2025. Más información acá.
Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]
Flor.