SmartBin: La propuesta de estudiantes para enfrentar cortes de energía en Paraguay
Florencia Tuchin
diciembre 3, 2024

¡Hola! El equipo de SmartBin, estudiantes del Colegio Nacional Miguel Ángel Rodríguez de Asunción, ganó la final de la 11° edición de Solve For Tomorrow, el programa de Samsung que busca soluciones innovadoras para problemas sociales a través de la ciencia y la tecnología. Su proyecto, que convierte residuos orgánicos en biogás para generar energía eléctrica, es un ejemplo de cómo los jóvenes pueden transformar su entorno mediante el uso de tecnologías accesibles y sostenibles.

Además, no te pierdas la invitación para encontrarnos en vivo para cerrar el año.


SmartBin: La propuesta de estudiantes para enfrentar cortes de energía en Paraguay

 

El equipo SmartBin, compuesto por estudiantes del Colegio Nacional Miguel Ángel Rodríguez de Asunción, ganó la 11° edición de Solve For Tomorrow, un programa de Samsung que promueve el compromiso social y el talento de jóvenes de Argentina, Uruguay y Paraguay. Los jóvenes crearon una solución que convierte residuos orgánicos en biogás para generar energía eléctrica.

El proyecto SmartBin surgió como respuesta a un problema energético recurrente en Paraguay. En una conversación con Mónica Soto, una de las estudiantes detrás de la propuesta, contó cómo la idea nació de la experiencia cotidiana de los estudiantes: «A principios de año, en Paraguay, se puso de moda un challenge en TikTok en el que los estudiantes mostraban cómo vivían con los cortes de luz. Parecía casi sistemático. Entonces, en la escuela empezamos a pensar cómo podía ser que siendo el mayor productor hidroeléctrico, seguíamos teniendo estos problemas. Fue ahí que se nos ocurrió aprovechar los desechos orgánicos para generar energía mediante biogás», explicó Soto.

Junto a Joaquín Cantero Acosta, Emilia Soto Fernández y la docente Leticia Cuevas, el equipo de SmartBin se inspiró en la gestión de residuos y la búsqueda de soluciones innovadoras, como parte de su participación en el club de ciencias del colegio. Aunque inicialmente la propuesta estaba enfocada en resolver el problema energético, pronto se dieron cuenta del potencial que tenían los desechos orgánicos, no solo como una fuente de energía, sino también como una manera de impactar positivamente en el medio ambiente.

El camino no fue fácil. En cuanto a los obstáculos, Mónica destacó la principal dificultad económica: «Aunque la solución es accesible para los usuarios, para nosotros como desarrolladores, el costo era elevado. Tuvimos que recurrir a la solidaridad de nuestra comunidad educativa, quienes creyeron en nuestra idea y nos brindaron las herramientas para materializarla».

Ahora, SmartBin se encuentra en una fase avanzada de su proyecto, con un prototipo ya probado en el colegio. «Nuestro primer SmartBin ya está funcionando. Los desechos orgánicos que usamos provienen principalmente de la cocina de la escuela», explicó Mónica.

Con la victoria en la final de Solve For Tomorrow, el equipo tiene como próximo paso presentar su solución en el evento internacional y continuar escalando su propuesta. «Nos gustaría ver SmartBin como una solución integrada en la vida cotidiana de las personas, no solo en Paraguay, sino en todo el mundo», señaló.


Otras soluciones destacadas propuestas por estudiantes

Desde la Escuela Nacional Adolfo Pérez Esquivel, en Olavarría, un grupo de estudiantes de quinto año —Valentín Castro Rescia, Rosarito Ramón, Malena Silva y Felipe Di Marco— desarrolló Bastet Haus, un proyecto que busca contribuir a la crisis habitacional mediante un enfoque económico, escalable y ecológico.

El corazón de Bastet Haus radica en un ladrillo encastrable que incluye un 60% de celulosa derivada de colillas de cigarrillos recicladas. Este enfoque aprovecha un residuo altamente contaminante, convirtiéndolo en materia prima para la construcción. Inspirados por proyectos previos de su escuela, los estudiantes adaptaron técnicas existentes y desarrollaron su propio proceso de fabricación. Actualmente, están trabajando en el diseño de un molde especializado para optimizar la producción.

 “Hemos adquirido herramientas que no solemos encontrar en las materias comunes: trabajar en equipo, pensar modelos de negocio, buscar contactos y practicar la comunicación», comparte Valentín.

Su próximo desafío es consolidar alianzas con instituciones, municipios y empresas para escalar el proyecto. En el mediano plazo, sueñan con llevar Bastet Haus más allá de Argentina, alcanzando a comunidades vulnerables en toda América Latina.

Bastet Haus es un ejemplo del poder del compromiso estudiantil y la innovación para enfrentar problemas complejos. Estos jóvenes no solo están construyendo ladrillos, sino también un futuro más inclusivo y sostenible.

Otro proyecto destacado fue MangoPlast. La iniciativa fue desarrollada por un grupo de estudiantes del Centro Educativo Arambé, en Luque, Paraguay y  busca reducir la contaminación por plásticos convencionales mediante la creación de bioplásticos biodegradables a partir del almidón de semillas de mango. Esta iniciativa responde a un problema local y global: la proliferación de residuos plásticos que afectan al medio ambiente.

El equipo está formado por: Ciro Alvarenga Martínez, Héctor Alemán Rodríguez, Maricel Ferreira Frutos, Daniela Lezcano y Adriana Valdez (docente). Creó un prototipo de bolsas biodegradables que, además de descomponerse rápidamente, actúan como abono beneficioso para el suelo. Este producto busca reemplazar las bolsas plásticas tradicionales y ofrece una alternativa sostenible que no afecta negativamente al agua ni al suelo.


Adolescentes y finanzas: la exclusión financiera cae del 41% al 9%, impulsada por el acceso a billeteras digitales

Se presentó la segunda investigación «Los adolescentes y las finanzas. Conocimiento y hábitos en Argentina», un estudio realizado por el Centro de Evaluación de Políticas Basadas en la Evidencia (CEPE) de la Universidad Di Tella y BBVA.

Algunos de los resultados más interesantes son:

  • La reducción en la proporción de adolescentes que no cuenta con instrumentos financieros: del 41% registrado en 2022, esta cifra cayó al 9% en 2024
  • La adopción masiva de billeteras digitales, cuya penetración pasó del 51% al 89% en solo dos años, incluso en adolescentes de nivel socioeconómico bajo, donde su penetración alcanza al 80%
  • El 78% de los adolescentes expresa una disposición positiva hacia el ahorro, solo el 49% logra sostener el hábito
  • Otro dato que se aumenta respecto al 2022 es la demanda de educación financiera: el 79% considera necesario fortalecer la educación financiera en la escuela secundaria
  • 1 de cada 4 jóvenes no conversa con nadie sobre sus planes financieros
  • Y un dato que sumamos este año es sobre apuestas online: el 54% de los adolescentes reporta que sus amigos participan en apuestas online, una actividad que muestra mayor incidencia entre los varones y los niveles socioeconómicos medio y alto. Sin embargo, solo el 7% de los jóvenes reconoce haber apostado

¡Invitación especial para la comunidad de Otra Economía!

Este 2024 ha sido un año de muchos desafíos, aprendizajes e impactos en el camino hacia nuevas economías. Queremos compartir con ustedes una sesión virtual de cierre de año, donde reflexionaremos sobre lo acontecido y las perspectivas para el futuro.

¿Qué nos dejó el 2024 y qué mirar en 2025? Nos acompañarán tres referentes del Comité Editorial de Otra Economía:

  • Javier García Moritán (GDFE)

  • Lucrecia Ricci (Sistema B)

  • Matías Kelly (Sumatoria)

Ellos compartirán su mirada sobre el balance de 2024 en relación a nuevas economías e impactos, y qué podemos esperar para el próximo año.

Fecha: Martes 17 de diciembre
Hora: 10:00 hs (hora Argentina)
Modalidad: Virtual

¡No te pierdas esta oportunidad de conectarte con expertos y reflexionar sobre el futuro de las economías sostenibles!

Para participar, por favor inscríbete aquí: https://forms.gle/217N6Qb17PQ1jnHb8


Del laboratorio al mercado: soluciones biodegradables de limpieza para cuidar el agua

Carolina Urrutia, bióloga marina y cofundadora de Freemet, utiliza la ciencia para combatir la contaminación hídrica. Su empresa B certificada produce más de 30 productos de limpieza y cuidado personal biodegradables que promueven la economía circular y buscan preservar los ecosistemas acuáticos. Lee la nota de Laura Gambale acá.


Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]

Flor.