¡Hola! La organización global de emprendedores sociales, Ashoka, organizó su segundo Encuentro Nacional de Jóvenes Agentes de Cambio en el marco de su iniciativa para la juventud, Tribu24. Este evento reunió a 24 jóvenes transformadores de cada una de las provincias del país con el fin de compartir experiencias y aprender de emprendedores sociales y desarrollar habilidades claves que potencien sus proyectos y permitan escalar su impacto. Hoy quiero compartirles las iniciativas de tres de los jóvenes que participaron. que me han inspirado profundamente. Ellas están demostrando que la juventud no solo es capaz de imaginar un mundo mejor, sino de crearlo a través de sus propios proyectos. Las emprendedoras están liderando cambios en sus comunidades, enfrentando desafíos y generando impacto en áreas como la educación, el bienestar emocional y la igualdad de oportunidades.
Tres jóvenes emprendedoras que están transformando sus comunidades
Martina Bahiana Basgall Sequeira, de 18 años y residente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es la fundadora de «Democratizando Oportunidades». La idea de este proyecto surgió al observar la inequidad en el acceso a oportunidades como becas, programas, voluntariados, cursos y talleres gratuitos. A pesar de la existencia de estas oportunidades, muchos jóvenes no tienen conocimiento de ellas o no pueden acceder porque parecen estar restringidas a ciertos círculos privilegiados.
Para Martina, esta situación era inaceptable, ya que creía firmemente en la importancia de la educación no formal como complemento al sistema educativo tradicional. Estos espacios de formación no solo ofrecen herramientas y habilidades, sino que también fomentan la conexión entre personas, amplían redes de contactos y fortalecen comunidades. Motivada por esta realidad, Martina decidió crear «Democratizando Oportunidades», un proyecto que comenzó en una cuenta de Instagram (@democratizando_oportunidades), desde la cual difunde estas oportunidades para que más jóvenes puedan acceder a ellas y seguir desarrollándose como agentes de cambio en sus propias comunidades. Según Martina, su principal objetivo es empoderar a otros jóvenes, mostrándoles que hay un mundo de posibilidades esperando ser explorado.
Al ser consultada sobre si se considera una emprendedora social, Martina confesó que no había oído el término hasta que participó en el Encuentro Nacional de Jóvenes Agentes de Cambio (ENJAC) de Tribu24. Aunque aún se considera en formación, Martina siente que comparte con el grupo el deseo de generar un impacto positivo y real en las personas.
El impacto más significativo de su proyecto fue recibir mensajes de otros jóvenes que buscan consejo sobre oportunidades a las que ella accedió, o sobre aquellas que compartió. Martina se convirtió en una referente o guía para ellos, algo que le llena de alegría y satisfacción.
No obstante, uno de los mayores desafíos que enfrenta es mantener una mirada federal en la difusión de oportunidades, ya que muchas de las que recibe están centradas en Buenos Aires. A futuro, Martina sueña con que su cuenta alcance a más personas y que pueda formar un equipo que la ayude a expandir el proyecto a nivel nacional.
Candela Moscoso, de 18 años, es oriunda de Bahía Blanca, y su proyecto «Comforting my emotions» nació a partir de su historia personal. En 2022, cuando tenía 16 años y cursaba su cuarto año en la orientación de Técnico Químico en la Escuela Técnica N°1 de Ingeniero White, su padre fue diagnosticado con cáncer de colon en etapa 4. “Como hija, pude observar sus malestares, por eso mismo con mis compañeros, docentes y equipo directivo decidimos emprender este proyecto y participar en simultáneo en la iniciativa Solve For Tomorrow de Samsung”, cuenta Candela.
Aunque aún se encuentra en una fase experimental, «Comforting my emotions» busca crear un producto innovador y tecnológico que brinde consuelo y apoyo a pacientes oncológicos y sus familias. A pesar de los desafíos financieros que enfrenta el proyecto, Candela está decidida a continuar capacitándose y ampliando su red de contactos para llevarlo a cabo. A futuro, Candela planea seguir desarrollando «Comforting my emotions» y espera que, con el tiempo, el proyecto logre alcanzar un mayor impacto en su comunidad y más allá.
Por último, Victoria Agustina Rojas, de 18 años, es la fundadora de «Innovaty», un proyecto que nació en Posadas, Misiones, en 2023. Desde temprana edad, Victoria participó en diversas experiencias de representación juvenil que cambiaron su perspectiva sobre la capacidad de los jóvenes para generar cambios. Después de varios intentos fallidos de impulsar proyectos a través de otras organizaciones, como el Parlamento Juvenil o un centro de estudiantes que no ganó las elecciones, Victoria decidió que si no podía generar impacto a través de terceros, crearía su propia plataforma. Así nació Innovaty, una comunidad de adolescentes innovadores que buscan generar proyectos de impacto en la educación.
Lo que comenzó como una idea escrita en un papel y una cuenta de Instagram en febrero de 2023, se convirtió en un espacio que une a jóvenes de todo el país para desarrollar iniciativas que transformen sus entornos. Innovaty se destaca por su «Incubadora de Líderes», un programa que potencia a adolescentes con ideas innovadoras y les proporciona herramientas para llevar a cabo sus proyectos. Victoria se define como una emprendedora social en formación, reconociendo que ha tenido la suerte de contar con un entorno que la apoyó desde el principio.
Para ella, el impacto más significativo de Innovaty es cuando un joven se acerca después de un evento o charla y expresa que, gracias a la comunidad, encontró un espacio donde puede desarrollar su potencial. A pesar de los desafíos que implica gestionar una organización formada en su mayoría por adolescentes, Victoria está convencida de que el trabajo que hacen tiene el potencial de generar un cambio real en la sociedad.
La energía de la Amazonía: paneles solares traen esperanza a regiones aisladas de Brasil
La búsqueda de energía limpia y renovable en una comunidad en la Amazonía brasileña no solo trajo acceso a la electricidad, sino que también apoyó la construcción de un nuevo bienestar social. Lee la nota de Heloísa Barrense acá.
Lanzan un proyecto para reforestar y poner en valor campos de Pergamino
Al norte de la provincia de Buenos Aires, en el establecimiento La Lucila, cerca de Pergamino, se está llevando a cabo un proyecto innovador para reforestar y mejorar la calidad de los suelos. Este proyecto busca utilizar tierras cercanas a las ciudades, que son habitualmente improductivas debido a reglamentaciones que impiden la producción agrícola en áreas urbanas. Nativas propone una solución con la implementación de árboles, corredores biológicos y espacios verdes que no sólo regeneran el ambiente, sino que también tienen un impacto positivo en la biodiversidad, la economía y la sociedad.
En La Lucila, se plantaron más de 8.000 árboles, entre sauces y algarrobos, seleccionados por su capacidad de adaptarse al suelo y contribuir a la producción de miel y sombra para el ganado. El proyecto abarca actualmente 20 hectáreas, con potencial de expansión. El punto de partida fue una charla organizada por la municipalidad de Pergamino, tras la cual los responsables de Nativas visitaron el campo, realizaron análisis de factibilidad y propusieron un diseño de reforestación que ya está en marcha.
Nativas, fundada en Rosario en 2022, aborda el cambio climático con soluciones tecnológicas basadas en la naturaleza, integrando la biodiversidad en los sistemas productivos. Con proyectos similares en Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, la compañía busca transformar la forma en que se gestiona el agro, ofreciendo modelos de negocio que incluyen la conservación de ecosistemas y la mejora de la productividad agrícola.
Cuatro Empresas B Crean Espacio Radar para Promover Productos y Servicios de Impacto
Cuatro empresas B argentinas, Trasa, En Terreno Social, Posadas de las Águilas y Broker Andino, se unieron para crear Espacio Radar, un directorio web donde agentes de impacto pueden ofrecer productos y servicios sostenibles. Trasa, dedicada a la inclusión financiera, fue una de las impulsoras de este proyecto, que conecta a empresas e individuos interesados en mejorar su cadena de valor a través de soluciones con impacto social y ambiental. En la plataforma, los usuarios deben demostrar un impacto positivo para ser aceptados, y pueden ofrecer productos de diversas categorías como tecnología, higiene personal y textil, así como servicios de agricultura, arquitectura y energía.
La iniciativa surgió en el marco de un proyecto liderado por Sistema B Argentina, donde se fomenta la creación de grupos empresariales con objetivos de impacto positivo. Espacio Radar está abierto a «Empresas B», cooperativas, organizaciones sin fines de lucro, y startups de triple impacto, uniendo la comercialización responsable con la inclusión social y el cuidado del medioambiente. El espacio busca fomentar el consumo consciente, alineado con los valores de sostenibilidad y responsabilidad social que caracterizan a las Empresas B.
Para tomar nota
- ¿Tenés una idea que puede cambiar el mundo? Ashoka está buscando emprendedores sociales con soluciones innovadoras y potencial de cambio sistémico. Si tu proyecto está alineado con estos objetivos, ¡queremos conocerte! Podés conocer los requisitos e inscribirse antes del 10 de octubre en este enlace y explorar más información sobre la convocatoria aquí.
- Además, Google HOLA Entrepreneurs lanzó un programa gratuito para potenciar el talento emprendedor latino. Este programa virtual, que comienza el 22 de octubre, ayudará a mejorar estrategias de marketing digital, aprovechar nuevas tecnologías como la IA y dominar herramientas de Google como Search y YouTube. Inscribite aquí.
Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]
Flor.