Tecnología al servicio de los bosques nativos en el Gran Chaco argentino
Florencia Tuchin
julio 23, 2024

¡Hola! En el norte argentino, donde la deforestación avanza a pasos agigantados, un grupo de visionarios ha decidido tomar cartas en el asunto. Así nace el Proyecto Vinalito, una iniciativa que busca preservar y regenerar los bosques nativos de la localidad homónima en Jujuy. Este esfuerzo no solo apunta a mitigar el cambio climático, sino también a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales.


Tecnología al servicio de los bosques nativos en el Gran Chaco argentino

El Proyecto Vinalito es llevado a cabo por la empresa Nativas, la Cooperativa Fraile Pintado y la Asociación Cultural para el Desarrollo Integral (ACDI), con el patrocinio de Eternity Group de México. Esta colaboración busca frenar el avance de la deforestación que, según Greenpeace, ha llevado a la pérdida de más de 50.000 hectáreas de árboles en la primera mitad de 2023, un 25% más que en el mismo período del año anterior. Gaspar Mac, uno de los fundadores de Nativas cuenta sobre la importancia de este proyecto: «Permitimos a las empresas involucrarse en la acción climática, impulsando proyectos de regeneración de ecosistemas, sin perder el foco y la rentabilidad en su negocio».

Nativas surge en el año 2022 en la ciudad de Rosario para agregar valor adyacente a los commodities que se producen en el agro. Previamente Mac había desarrollado una aplicación de logística y había trabajado en una granja de cerdos, implementando un sistema circular para reducir el impacto de la producción. “Dentro de ese proyecto había un invernadero y ahí se generaron especies nativas con el agua que recuperamos del proceso de biodigestión. Así fue como nos encontramos en 2022  con unos 40.000 árboles de algarrobo de especies nativas para plantar y compensar las emisiones de la granja. Me puse a contar el proyecto y llegué a Matias Dutto, una persona muy conectada con la naturaleza y con la que había trabajado en otros proyectos”, relata Mac. Entre diciembre de 2022 y enero de 2023, ambos emprendedores terminaron de darle forma a Nativas.

La tecnología juega un papel crucial en los proyectos que lleva a cabo Nativas. En el caso de Vinalito se utiliza la plataforma blockchain para garantizar la trazabilidad y transparencia en todas las acciones realizadas. «No usamos blockchain como una criptomoneda, sino por su capacidad de registrar evidencias inalterables», aclara Mac. Así, cada árbol plantado y cada crédito de carbono emitido están respaldados por datos concretos y verificables. Esta plataforma no solo asegura la transparencia, sino que también facilita la participación de otras empresas y personas interesadas en sumarse a la causa.

Además del impacto ambiental, el proyecto tiene un fuerte componente social. Las 70 familias que forman parte de la Cooperativa Fraile Pintado, que poseen conocimientos ancestrales valiosos, se benefician a través de la generación de empleo, el abordaje de género y el Pago por Servicios Ambientales (PSA). Este enfoque integral busca fomentar la creación de empleos verdes y capacitar a los miembros de la comunidad en la producción sostenible y el aprovechamiento respetuoso de los recursos naturales. Gaspar Mac resalta: «Nuestro propósito es crear e impulsar proyectos que tengan un efecto transformador no solo en el ambiente, sino también en las personas. Trabajamos para crear conciencia, fomentar la participación de las comunidades y empresas, generar empleos verdes y poder contribuir positivamente en la sociedad y en el planeta».

El proyecto Vinalito también incluye la construcción de un invernadero con capacidad para producir 12.500 plantines al año, lo que ayudará a restaurar la biodiversidad y aumentar la captura de carbono en la región. Este esfuerzo se complementa con la colaboración de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), que actúa como auditor científico para garantizar la calidad y efectividad de las acciones implementadas.

“Estamos enfocados en crear y producir commodities certificados con naturaleza positiva y poder comercializarlo en mercado más sofisticado como puede ser Europa. Creamos un estándar que está alineado a la ley de restauración de naturaleza europea, alineado a los principales objetivos climáticos de las principales empresas del mundo. Estamos apuntando a generar un estándar vinculado a la naturaleza positiva en el agro y que eso permita generar una certificación, algo que va en línea con las demandas de los consumidores en los últimos años. El mundo, creemos, necesita mucho más que dejar de deforestar. Necesita empezar a entender los beneficios de la naturaleza y cómo llevar e incorporar a la naturaleza en el modelo de negocio de las empresas”, expresa Mac.


Dejó su puesto como gerente de Recursos Humanos para crear una empresa de impacto social

Hace 15 años Jorge Luis Borge decidió fundar Gestiones Solidarias, una empresa B que capacita y emplea a personas de barrios vulnerables, con discapacidad, personas liberadas de cárceles y víctimas de violencia. Lee la nota de Gabriela Ensinck acá.


Suecia le paga a los abuelos por cuidar a sus nietos

Suecia puso en marcha a inicios de julio una innovadora ley que permite a los abuelos acogerse a un permiso parental remunerado mientras cuidan de sus nietos hasta tres meses del primer año de vida del niño.

La ley llega después de que el Parlamento sueco aprobara el pasado diciembre la propuesta gubernamental de transferencia de la prestación parental. Esto ocurre 50 años después de que el país escandinavo se convirtiera en el primero del mundo en introducir el permiso parental remunerado para los padres, y no sólo para las madres.

En virtud de la ley, los padres pueden transferir parte de su generosa prestación por permiso parental a los abuelos del niño. Una pareja de padres puede transferir un máximo de 45 días, mientras que un solo progenitor puede transferir 90 días, según la Agencia Nacional de Seguridad Social, organismo gubernamental que administra el sistema de seguridad social.

¿Qué pensas sobre esta política? Lee más en DW.


Tu colaboración hace la diferencia

En Otra Economía, tu apoyo es crucial para continuar nuestra labor periodística independiente. Puedes colaborar de las siguientes maneras:

  • Aporte económico: Tu aporte nos permite mejorar la calidad de nuestros reportajes y mantener la independencia editorial. Contamos con suscripciones de $750, $1000 y $1500. Sumate acá.
  • Compartiendo nuestros contenidos: Ayúdanos a llegar a más personas interesadas en temas de nuevas economías y sostenibilidad. Invitá a que se suscriban acá.
  • Replicando en redes sociales: Difunde nuestro contenido para aumentar nuestra visibilidad y alcance.
  • Sugiriendo historias de impacto: Comparte con nosotros iniciativas y proyectos transformadores que conozcas.

Cada forma de colaboración nos ayuda a seguir promoviendo una economía más justa y sostenible. ¡Gracias por ser parte!


Un juego de mesa busca evitar la catástrofe climática

Los jugadores del clásico juego de mesa Catán son colonos que intentan desarrollar una isla inhabitada. Deben construir poblados, carreteras y ciudades lo más rápido posible en un universo en el que el desarrollo y el crecimiento son positivos e incluso necesarios. Sin embargo, una nueva versión de este juego trae una situación más compleja. En este juego de mesa el objetivo es evitar la catástrofe climática.

En Catan: New Energies, los jugadores deben decidir si continuar con los combustibles fósiles y el desarrollo urbano, lo que puede conducir al desastre, o bien invertir en energías renovables, un proceso caro y lento que alarga el juego y permite otros caminos hacia la victoria. Lee más en Bloomberg en línea.


Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]

Flor.