Fondo apoya a mujeres y organizaciones de reciclaje en el sur global
Florencia Tuchin
febrero 20, 2024

¡Hola! En esta edición te cuento sobre el fondo “Beiersdorf’s Women in Circularity Program”, que implica una donación de 4 millones de euros en el sector del reciclaje. Más de 1.600 mujeres, que trabajan como recicladoras urbanas, se beneficiarán de la iniciativa.


Fondo apoya a mujeres y organizaciones de reciclaje en el sur global

Women in Circularity Program es una iniciativa lanzada por Beiersdorf, marca reconocida por productos para el cuidado de la piel, con la intención de expandir la infraestructura de reciclaje de las organizaciones de gestión de residuos plásticos en las economías emergentes. Al mismo tiempo, busca garantizar que los recolectores de residuos, la mayoría de los cuales son mujeres, reciban capacitación adecuada y oportunidades de desarrollo. Argentina fue uno de los cuatro países elegidos para llevar a cabo este programa.

La primera fase de la iniciativa implicó la selección de organizaciones con un enfoque de negocio social en las regiones más afectadas por las consecuencias negativas de la pandemia de COVID-19. Luego de un exhaustivo proceso de validación y visitas de campo, se seleccionaron cuatro organizaciones: Delterra  en Argentina, Recycle Up! Ghana en Ghana, Green Worms en India y TakaTaka Solutions en Kenia.  Las organizaciones mencionadas ofrecerán oportunidades de ingresos y desarrollo a más de 1.600 mujeres dentro del sector de la gestión de residuos, lo que en consecuencia directa también tendrá un impacto positivo para sus familias y comunidades.

En este momento, en Argentina, forman parte del programa más de 400 mujeres del sector. El objetivo de la iniciativa es darles entrenamiento continuo, asistencia en el cuidado de la salud y equipamiento de protección para que realicen su trabajo, desarrollando su empleabilidad futura. El partner elegido en el país, Delterra, también tiene un programa de promotoras ambientales que empodera a las mujeres que recolectan residuos para facilitar la transformación en el comportamiento de los ciudadanos en cuanto a la tarea de separación y disposición de residuos, a través de activaciones relacionadas a la concientización y capacitación sobre este tema.  

“En marzo del año pasado comenzamos a trabajar con Delterra, pero la formalización de la iniciativa fue en noviembre. Con la iniciativa se intenta alcanzar una tasa de reciclado mucho más alta de la que existe hoy”, expresa Iván Espósito, Country Manager de Beiersdorf.


La respuesta a la crisis alimentaria no puede esperar

En Argentina, niñas, niños y adolescentes (NNA) crecen en condiciones críticas. Según el INDEC, de 12.2 millones de NNA, casi 7 millones viven en situación de pobreza y más de 1.7 millones no acceden a una alimentación suficiente. La extensión de la emergencia alimentaria nacional hasta 2025 (art. 87, Ley 27.701) se explica, en gran medida, por esta situación.

Los comedores y merenderos comunitarios cumplen un rol fundamental en este escenario. UNICEF y La Poderosa los describen como una “densa red de contención ante los efectos de las recurrentes crisis económicas que afectan a Argentina, ante el reconocimiento del problema de la pobreza estructural y la nueva pobreza”. Según explican, la mayoría de las familias puede asumir solo una comida importante al día y los comedores son un elemento central en su dinámica. El organismo internacional ya había alertado en 2023 sobre el hecho de que más de 3,5 millones de niñas y niños habían dejado alguna de las comidas principales o se habían visto obligadas a modificar las proporciones consumidas con anterioridad.

“La interrupción en la provisión de alimentos a los comedores y merenderos del Ministerio de Capital Humano resulta en una gravísima violación a los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes, al negarles el acceso a alimentos, poner en riesgo su salud y su desarrollo y arrasar con un presupuesto básico para una vida digna. La Constitución Nacional, la Ley de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes y la Ley de Nutrición y Alimentación Nacional prohíben semejantes actos de abandono, los que comprometen seriamente la responsabilidad nacional e internacional del Estado”, señalan en un comunicado organizaciones de la sociedad civil como Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), Fundación Sur Argentina, Infancia en Deuda y La Poderosa.

“Aunque es deseable revisar las políticas públicas para avanzar hacia mayores niveles de transparencia en la asignación de recursos, los procesos de reforma en ningún caso pueden implicar la suspensión de la asistencia alimentaria. La conducta adoptada por el Ministerio de Capital Humano hasta el momento desconoce por completo el contexto de pobreza en el que crecen las infancias de nuestro país, al tiempo que profundiza la deshumanización a la que se ha visto expuesto este grupo tras años de desidia estatal . Esto ocurre en un contexto de agravamiento de la situación económica en el que los altos índices de inflación (25,5% en diciembre y 20,6% en enero) dificultan todavía más el acceso a una alimentación adecuada por parte de las familias en situación de vulnerabilidad”, agregan en el comunicado.

Esta situación tiene su reflejo más claro en el presupuesto. Al revisar los datos de ejecución que informa la Oficina Nacional de Presupuesto, se observa que los programas de Comedores Comunitarios y Merenderos ($34 mil millones), Complemento Alimentario ($86 mil millones) y Proyectos Focalizados en Vulnerabilidad Social ($7 mil millones) registran una ejecución del 0%. También el programa de Comedores Escolares ($48 mil millones) se encuentra totalmente inejecutado, lo que es particularmente preocupante dada la inminencia del comienzo de clases. En otras palabras, los recursos existen, pero permanecen paralizados mientras millones de personas se preguntan si podrán comer en los próximos días.

Hoy por hoy estos espacios se están sosteniendo con muchísimas dificultades, gracias al trabajo de miles de mujeres que trabajan para asegurar la asistencia alimentaria de sus comunidades. Si bien en los últimos días el Ministerio ha difundido la celebración de nuevos convenios, no existe claridad sobre los modos de seleccionar a las que serán sus organizaciones beneficiarias ni sobre cómo estas permitirán alcanzar a todo el universo de niñas, niños y adolescentes que se alimentaban en comedores y merenderos comunitarios.


Transformando colillas de cigarro en productos de moda

La compañía chilena Karün Eyewear presentó los primeros marcos para anteojos hechos de acetato de celulosa recuperado de colillas de cigarrillos: un nuevo material llamado Celion®. La intención es reutilizar el acetato, el componente principal en las colillas de cigarrillos (plástico). Este nuevo proceso mecánico-químico eficiente, sostenible y escalable desarrollado por IMEKO, elimina la toxicidad de los filtros y recupera el acetato de celulosa puro como una nueva materia prima sostenible.

Trillones de colillas de cigarrillos se descartan en el medio ambiente cada año. Eso es equivalente a llenar 80 piscinas olímpicas cada segundo. Además, hasta 50 litros de agua son contaminados por solo una colilla de cigarrillo. Esto representa una de las formas más tóxicas de contaminación plástica oceánica.


Científicos argentinos lanzan un repelente que también actúa como protector solar

Reprotector UV es un proyecto liderado por la doctora en química Verónica Lassalle y se realiza en colaboración con la microempresa Peñenwen Cosmética Natural de la ciudad de Bahía Blanca. Lee la nota de Julieta Pilatti acá.


Solo el 8% de la población mundial vive en una democracia plena

La creciente incidencia de los conflictos violentos afectó la puntuación de la democracia mundial. El Democracy Index 2023, elaborado por la Unidad de Inteligencia de The Economist, registró un descenso en su puntuación total de 5,29 en 2022 a 5,23.

Según la medida de democracia de la Unidad de Inteligencia de The Economist, casi la mitad de la población mundial vive en una democracia de algún tipo (45,4%), pero sólo el 7,8% reside en una «democracia plena» (puntuación superior a 8,00). Bastante más de un tercio de la población mundial vive bajo un régimen autoritario (39,4%).

Un dato relevante es que el número de democracias aumentó en 2023, ya que Paraguay y Papúa Nueva Guinea pasaron de ser «regímenes híbridos» a «democracias defectuosas». Grecia pasó a ser una «democracia plena», pero Chile se reclasificó como «democracia defectuosa». Pakistán pasó a ser un «régimen autoritario» y Angola un «régimen híbrido».

Sólo 32 países mejoraron su puntuación en el índice de 2023, mientras que 68 registraron un descenso. Las puntuaciones de 67 países no variaron, lo que dibuja un panorama global de estancamiento y regresión. La mayor parte del retroceso mundial se produjo entre las no democracias, ya que los «regímenes autoritarios» se afianzaron y los países clasificados como «regímenes híbridos» encontraron trabas para democratizarse.

El informe está disponible gratuitamente en eiu.com/democracy-index


Hasta aquí llegamos hoy. Les deseo que pasen unas hermosas fiestas y un feliz año. Los leo en [email protected]

No reencontramos el primer martes de 2024,

Flor.