Laburo: un proyecto internacional para enfrentar el crimen organizado
Florencia Tuchin
octubre 7, 2025

¡Hola! Mientras crecen los episodios de violencia ligados al narcotráfico en distintos territorios, surgen experiencias que abordan el problema desde otra perspectiva: la inclusión y el trabajo. LABURO, un proyecto impulsado por la ONG argentina Sinodar junto a la cooperativa San Cayetano, la empresa social italiana Pibiesse y el emprendimiento marfileño Dawnlight, propone una alianza internacional que conecta tres continentes para enfrentar las causas estructurales del crimen organizado: la desigualdad, la exclusión y la falta de oportunidades.


Laburo: un proyecto internacional para enfrentar el crimen organizado

“Si hay más trabajo, hay menos posibilidades de que los pibes caigan en manos de los narcos”, resume Ezequiel Conde, integrante de Sinodar y uno de los coordinadores del proyecto LABURO. Desde esa convicción, la organización impulsa una estrategia que une producción cooperativa, creatividad y cooperación internacional para promover una contracultura del trabajo digno frente al avance del crimen organizado.

LABURO nace como una alianza entre tres experiencias con historias diferentes, pero con un mismo propósito. En Argentina, la cooperativa San Cayetano trabaja desde 2019 en la inclusión sociolaboral de personas en proceso de recuperación de adicciones y situaciones de vulnerabilidad. En Italia, la empresa social Pibiesse lleva años produciendo material gráfico bajo un modelo democrático y sostenible, inspirado en las experiencias antimafia del sur del país. Y en Costa de Marfil, el proyecto Dawnlight, creado por jóvenes emprendedores, utiliza la moda como herramienta de cambio.

“Lo que nos une es el trabajo”, dice Conde. “Desde ahí se contiene, se forman vínculos y se construyen salidas posibles para quienes han sufrido los impactos del crimen organizado, ya sea trata, narcotráfico o exclusión estructural”.

La propuesta se materializará en una línea de productos textiles y gráficos ilustrados, que serán producidos y comercializados en los tres continentes. Cada artículo, una remera, una caja, una bolsa, un sticker, contará con información sobre las organizaciones participantes y las historias que inspiran el proyecto. Parte de las ganancias se destinará a fortalecer cooperativas y empresas sociales, y otra parte a organizaciones comunitarias que acompañan a víctimas de violencias estructurales.

El enfoque económico y social de LABURO tiene raíces en el trabajo previo de Sinodar con el proyecto “Bien Restituido”, que promueve una ley para que los bienes incautados al crimen organizado sean reutilizados con fines sociales. “El negocio narco es económico, y si no se ataca esa base, el problema se sigue reproduciendo”, explica Conde. “Hay miles de bienes que podrían transformarse en herramientas de reparación para las comunidades afectadas”.

Inspirados en la experiencia italiana de la agencia antimafia, desde Sinodar buscan impulsar una política pública que recupere esos recursos para destinarlos a proyectos sociales y laborales. “No se trata solo de aumentar la presencia policial”, agrega Conde, “sino de atacar las raíces económicas del delito y fortalecer el tejido social”.

El proyecto también busca visibilizar y conectar las múltiples organizaciones que, en distintos puntos del país, enfrentan el avance narco desde la comunidad. Desde el club Esparta en Rosario, que recuperó un predio tomado por el narcotráfico para transformarlo en un espacio deportivo, hasta el trabajo de los Hogares de Cristo, que brindan contención a jóvenes en situación de vulnerabilidad, las experiencias se multiplican. “Hay una contracultura que ya existe en los barrios, y LABURO viene a amplificarla”, afirma Conde.

Además de su dimensión productiva, el proyecto incluirá un Concurso Internacional de Dibujos e Ilustraciones para seleccionar los diseños que formarán parte de la primera colección. Serán elegidas cuatro propuestas ganadoras, una por continente y otra por votación del público, cada una premiada con 500 dólares. Los diseños buscarán representar la resistencia frente al crimen organizado y la fuerza transformadora del trabajo.

“Nos inspiramos en experiencias distintas, pero compartimos la misma base: que el trabajo digno puede ser un antídoto contra la violencia”, sostiene Conde. “LABURO no es solo una marca, es un mensaje: frente a la cultura narco, proponemos una cultura del trabajo, de la cooperación y de la esperanza”.

A futuro, el objetivo es sumar más países y mantener ediciones periódicas del proyecto. Ya existen contactos con organizaciones de Brasil, Colombia, Ecuador, Bélgica y Canadá interesadas en replicar la iniciativa. “Queremos que LABURO crezca como una red de organizaciones que se acompañan, se fortalecen y muestran que hay otro camino posible”, concluye Conde.


Revirtiendo la deforestación de la mano del fortalecimiento de comunidades rurales en Sudamérica
La FAO, con financiamiento del Fondo Verde para el Clima, impulsa proyectos REDD+ en Argentina, Chile y Colombia que combinan la protección del bosque nativo con la generación de medios de vida y la preservación de tradiciones ancestrales en comunidades rurales. Lee la nota acá.

Apoyá a Otra Economía

¿El contenido te resulta interesante, útil, inspirador? Sostener la calidad de una newsletter semanal lleva mucho trabajo. Tu apoyo es fundamental. Colaborá acá.


Se lanza Mapbiomas Argentina Colección 2

En los últimos 40 años, Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques, lo que representa un 18% de la superficie boscosa que tenía en 1985. Esto equivale a más de tres veces la provincia de Misiones y, de ese total, el 89% corresponde a bosques cerrados. Si bien en la actualidad el país aún conserva 46,5 millones de hectáreas de bosques, las presiones sobre estos ecosistemas siguen avanzando.

Estos datos están basados en la colección 2 de MapBiomas Argentina, lanzada recientemente, que recopila mapas entre los años 1985 y 2024 y permite ver y analizar la evolución de cobertura y uso del suelo de Argentina entre esos años. En base a esta recopilación, los bosques representan la vegetación natural que más superficie perdió en el período analizado, mientras que la agricultura se consolidó como el uso antrópico con mayor expansión, aumentando 11,9 millones de hectáreas (46% de crecimiento). Paralelamente, la vegetación natural herbácea y arbustiva disminuyó 2,4 millones de hectáreas en todo el territorio nacional.

Las provincias con mayor pérdida de vegetación natural en el período son Santiago del Estero (3,2 millones de hectáreas), Entre Ríos (2,0 millones de hectáreas), Salta (1,7 millones de hectáreas), Buenos Aires (1,7 millones de hectáreas) , Chaco (1,2 millones de hectáreas) y Córdoba (0,9 millones de hectáreas).

MapBiomas Argentina está conformado por expertos de 23 institutos de investigación y organizaciones de la sociedad civil, MapBiomas Argentina forma parte de una red internacional creada en 2015 en Brasil que se ha extendido a los países de América del Sur e Indonesia. Los datos son de acceso público, abierto y gratuito, ofreciendo una plataforma independiente que contribuye al conocimiento, la conservación, el monitoreo y la planificación del territorio (argentina.mapbiomas.org).


Una de cada tres familias en Argentina reside en una vivienda inadecuada.

Seis empresas B del mundo financiero se unieron para acercar herramientas de educación financiera para ayudar a tomar mejores decisiones con el dinero, entender el contexto y proyectar el futuro. Son encuentros abiertos, gratuitos y online durante todo octubre. Inscribite:http://bit.ly/428Pv3o


Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]

Hasta el martes,

Flor.