¡Hola! Para esta edición, en el marco de la Semana de Movilidad Sustentable, hablé con José Trusso, fundador de Autonomy, una empresa argentina que está transformando la forma en que los conductores de plataformas acceden a vehículos. A través de un modelo de alquiler con opción a compra, Autonomy abre la puerta a la inclusión financiera y a la movilidad sustentable para un sector históricamente excluido del crédito formal.
Autonomy permite a conductores de plataformas acceder a vehículos 0 km con financiamiento inclusivo
En Argentina, miles de conductores de aplicaciones se enfrentan a la misma barrera: no poder acceder a un vehículo cero kilómetro por falta de historial crediticio. Esa limitación reduce sus posibilidades de generar ingresos y mejorar su calidad de vida. Autonomy, creada en 2022 por el ingeniero industrial José Trusso, nació con el propósito de derribar ese obstáculo mediante un modelo innovador que combina alquiler, opción de compra e inclusión financiera. Desde su sede en San Isidro, la compañía se perfila como un actor central en el mercado de la movilidad sustentable en el Cono Sur.
Trusso trabajó en Deutsche Bank y J.P. Morgan y, en 2017, fue miembro fundador del Consejo Nacional de Inclusión Financiera. Esa experiencia le permitió detectar la falta de acceso a vehículos nuevos para trabajadores independientes. “El crédito es un gran nivelador de cancha. Yo mismo estudié con un préstamo y sé el impacto que puede tener en la vida de una persona”, cuenta. Con Autonomy busca trasladar esa lógica a un segmento que no califica para el sistema financiero tradicional pero necesita un auto para generar ingresos.
El corazón de la propuesta es un sistema de suscripción con opción a compra que permite a los conductores ir construyendo un historial de pagos mientras trabajan. Autonomy diseñó dos alternativas. La primera es un plan flexible, con alquiler semanal o mensual de vehículos cero kilómetro. La segunda es un plan rent-to-own, que combina alquiler con opción a compra en plazos de 18 a 48 meses. Al final del contrato, el conductor puede quedarse con el vehículo en cuotas. Este esquema les da previsibilidad, autonomía y la posibilidad concreta de convertirse en propietarios.
Desde su creación, Autonomy ha levantado 10 millones de dólares entre capital y deuda. Tres millones provinieron de equity aportado por individuos de alto patrimonio y otros 5,5 millones de dólares llegaron en forma de deuda con bancos locales. En marzo de 2025 cerró una nueva ronda de 1,5 millones de dólares en equity entre accionistas actuales y nuevos. Este respaldo financiero le permite escalar operaciones y avanzar en su estrategia de triple impacto.
La compañía se distingue justamente por esa mirada de triple impacto. Además de generar rentabilidad económica, tiene un fuerte compromiso social y ambiental. En el plano social, ofrece oportunidades de generación de ingresos a miles de conductores que hasta ahora no podían acceder a un auto nuevo con condiciones flexibles. En el plano ambiental, fue pionera en introducir autos eléctricos para ride-hailing en el país y planea invertir cinco millones de dólares en electromovilidad durante 2025, con la compra de 200 vehículos cien por ciento eléctricos para liderar la transición hacia una movilidad sin emisiones de dióxido de carbono. La flota actual combina unidades a gas natural y eléctricas, lo que reduce las emisiones respecto de los autos viejos que predominan en las calles.
Los fondos de la última inversión se destinarán a mejorar la plataforma tecnológica y optimizar la experiencia del usuario, a adquirir más vehículos con especial foco en electromovilidad y a expandirse a nuevas ciudades como Mendoza, Córdoba y Mar del Plata. Actualmente, Autonomy cuenta con casi 1.000 vehículos y proyecta llegar a 2.000 unidades en 2025, con una facturación estimada de 20.000 millones de pesos. Sus clientes son conductores de aplicaciones como Cabify, Uber y Didi.
La meta para 2026 es alcanzar 10.000 autos en la calle y consolidar su liderazgo en movilidad sustentable en la región. La empresa ya explora su desembarco en Chile y Uruguay, buscando aliados estratégicos para replicar el modelo. “El futuro de la movilidad en América Latina va hacia las aplicaciones. Nosotros queremos acompañar ese crecimiento con inclusión y sustentabilidad”, afirma Trusso.
Para él, el impacto trasciende las cifras. “Cuando nivelás la cancha permitís que los mejores tengan acceso a las mejores oportunidades. Eso mejora la economía y la sociedad”, dice. Autonomy es, en definitiva, el resultado de esa convicción: que el crédito y la innovación pueden abrir caminos de progreso para quienes más lo necesitan, al mismo tiempo que empujan la transición hacia un transporte más limpio.
Comunidad de expertos con propósito
En Otra Economía creemos que los lectores son parte fundamental de la construcción de este espacio. Por eso, inauguramos una nueva sección llamada “Comunidad de expertos con propósito”, donde compartimos temas e inquietudes que surgen de ustedes.
La idea nació a partir de un intercambio con Mateo Gadano, suscriptor de larga data. Mateo es economista y periodista deportivo; tras hacer un máster en sostenibilidad en Barcelona, hoy trabaja como consultor de innovación y sostenibilidad en un centro tecnológico en Cataluña. Hace poco nos escribió para proponernos un tema que suele tener poca cobertura: la sostenibilidad en el deporte, y en particular en el fútbol.
El resultado de esa propuesta ya está publicado en nuestro sitio: “Forever Green: el equipo español que compite por un planeta más verde”. La nota cuenta cómo el Real Betis se convirtió en el primer club de fútbol en España en lanzar un programa integral de sostenibilidad, con acciones concretas para reducir su huella de carbono, promover el reciclaje, sensibilizar a su hinchada y asociarse con empresas verdes para impulsar cambios dentro y fuera de la cancha.
Su mensaje refleja exactamente lo que queremos impulsar con esta sección: abrir un espacio para que lectoras y lectores que tienen conocimientos, experiencias o inquietudes vinculadas al triple impacto puedan proponer y compartir temas con el resto de la comunidad. Creemos que así podemos enriquecer la conversación y descubrir miradas nuevas sobre las transformaciones que están ocurriendo en distintos sectores.
Si te interesa sugerir un tema, contarnos en qué estás trabajando o compartir tu escribinos. Queremos que esta sección sea un punto de encuentro para quienes piensan, investigan y trabajan por economías más sostenibles y con propósito.
Se eliminan los subsidios a la pesca ilegal: un hecho histórico para el Atlántico Sur
Este 15 de septiembre entró en vigor un acuerdo histórico de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que busca ponerle un freno a una de las mayores amenazas para la vida marina: los subsidios a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), y a las prácticas de sobrepesca que arrasan con los ecosistemas.
Durante décadas, cientos de barcos subsidiados por sus países de bandera operaron en aguas del Atlántico Sudoccidental, frente a la Patagonia, sin control ni reglas claras. Su actividad no solo provocó un daño profundo en la biodiversidad marina, sino que también puso en jaque la seguridad alimentaria y el empleo de comunidades costeras que dependen de la pesca.
“Este Acuerdo es fundamental para luchar contra la pesca ilegal y toda la flota de pesca no regulada que depreda el Atlántico Sur, a su vez que sirve para proteger el ecosistema marino, las comunidades costeras y la pesca sostenible”, explicó Milko Schvartzman, especialista del Círculo de Políticas Ambientales.
El pacto ya tiene validez global gracias a que se alcanzó el umbral necesario de adhesiones: 85 países más la Unión Europea, es decir, dos tercios de los miembros de la OMC. Y lo que viene promete aún más: nuevas regulaciones que continúen cerrando el cerco sobre la pesca destructiva.
Apoyá a Otra Economía
¿El contenido te resulta interesante, útil, inspirador? Sostener la calidad de una newsletter semanal lleva mucho trabajo. Tu apoyo es fundamental. Colaborá acá.
Para tomar nota
Yurumí, el ciclo gratuito de charlas que organiza la Fundación Vida Silvestre Argentina, se presenta una vez más como un espacio para reflexionar sobre algunas temáticas ambientales. El tema central de la edición 2025 serán las Soluciones Basadas en la Naturaleza. Tendrá lugar el 18 de septiembre a las 17.30hs en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, y estará compuesto por bloques temáticos con la participación de diferentes referentes de los sectores académicos, privados, público y de Vida Silvestre. La entrada es libre y gratuita pero requiere inscripción previa en vidasilvestre.org.ar/yurumi.
Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]
Hasta el martes,
Flor.