Cómo se protegió Isla Guafo: una experiencia pionera de conservación civil en Chile
Florencia Tuchin
julio 8, 2025

¡Hola! Esta semana conversé con Leonardo Moreno, consultor chileno en políticas públicas. Él participó asesorando a Cultiva, una de las organizaciones involucradas en el proceso de adquisición y futura protección de Isla Guafo, al sur de Chile. Esta isla, rica en biodiversidad y valor cultural, fue recientemente adquirida por un consorcio de actores que buscan convertirla en un Parque Nacional. En esta edición, te cuento qué implica este proceso, los desafíos que enfrentan y por qué puede marcar un precedente para otras iniciativas de conservación desde la sociedad civil en la región.


Cómo se protegió Isla Guafo: una experiencia pionera de conservación civil en Chile

Foto: WWF Chile – Marcelo Flores

Isla Guafo, ubicada en el sur de Chile, fue adquirida por un grupo de organizaciones y fundaciones con el objetivo de proteger su biodiversidad. Entre ellas se encuentran Re:wild, la Fundación Wyss, la Jeff and Marieke Rothschild Foundation, Art into Acres, WWF Chile y la Corporación Cultiva.

Según Leonardo Moreno, “la paradoja es que en Chile prácticamente no existen restricciones para comprar terrenos, por lo que la adquisición fue una transacción entre privados”. Sin embargo, el verdadero desafío comenzó después: proteger la isla de forma participativa y permanente.

Aunque la isla no tiene habitantes estables, el pueblo Huilliche ha ocupado históricamente su territorio y maritorio para pesca, ceremonias y desarrollo cultural. “El desafío de proteger integrando los intereses de la comunidad es enorme”, explica Moreno. “Es un espacio privilegiado para desarrollar los componentes fundamentales de la ‘colaboracción’”.

El proyecto también se enmarca en un contexto legal inédito: Guafo podría convertirse en la primera área privada protegida bajo el nuevo Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Chile. “Eso implica cocrear e innovar en mecanismos nuevos con todas las partes interesadas”, detalla Moreno.

Otro objetivo es convertir el área en un espacio de protección mixta, que incluya el entorno marino. El Golfo de Corcovado es clave para especies como la ballena azul, la ballena jorobada y varios tipos de delfines. “Estamos ante una de las zonas marinas más ricas de Chile”, subraya.

Guillermo Scallan, presidente del directorio de Cultiva, destaca el valor ecológico de la isla: “Guafo no fue afectada por las últimas glaciaciones, lo que la convierte en un refugio biológico. Su bosque siempreverde tipo Selva Valdiviana es único y alberga especies vegetales y animales de alta relevancia”.

Entre sus habitantes destacan la mayor colonia mundial de fárdelas negras, pingüinos de Humboldt, nutrias marinas en peligro de extinción y lobos de pelo fino. Además, es una zona de alta concentración de ballenas, lo que la convierte en un Área Clave para la Biodiversidad a nivel global.

“Una vez terminado el proceso para convertir la isla en parque nacional, será entregada al Estado para su cuidado y mantención”, afirma Moreno. La figura de Parque Nacional garantiza que su destino sea exclusivamente de conservación, a perpetuidad.

“Los resultados positivos se explican por la confianza entre actores, una visión compartida, roles claros y la necesidad de innovar”, agrega Moreno. El caso de Guafo pone sobre la mesa un modelo replicable para proteger territorios desde la sociedad civil con participación de comunidades.

“Agradecemos a Re:wild por dar el primer paso y estamos orgullosos de formar parte del proceso”, dijo también Scallan. Ahora el reto es avanzar en la consulta formal con autoridades, comunidades y actores locales, para consolidar un proceso participativo que asegure la protección de este refugio natural.


Creando Conciencia lanza una línea de composteras hechas con plástico reciclado

Creando Conciencia, la cooperativa de Tigre dedicada al cuidado ambiental y reinserción social de ex cartoneros, lanzó una nueva línea de composteras que producen con plástico recolectado, separado y reciclado por ellos mismos. Las mismas sirven para descomponer residuos orgánicos, como restos de frutas, verduras, hojas y otros materiales biodegradables.

La producción de las composteras está a cargo de la propia cooperativa, completando con esto la cadena de valor, ya que es la misma organización quien lleva a cabo todo el proceso: empezando por la recolección de residuos, el separado, más tarde el enfardado, la adquisición de la madera plástica y finalmente el diseño, la fabricación y la venta. Las nuevas composteras se suman a una amplia gama de productos reciclados que la cooperativa viene ofreciendo. Entre otros, mobiliario urbano, reposeras, huerteras, útiles escolares, mates y perchas.


Una empresa que convierte residuos en oportunidades

Con más de 40 años de experiencia, Hongos del Pilar busca desarrollar una propuesta circular en su empresa. “Nuestro modelo productivo aprovecha subproductos orgánicos de otras industrias, como la avícola y la equina, transformándolos mediante compostaje en un sustrato fértil y natural”, dice Marcos Calderon,gerente general de Hongos del Pilar, empresa especializada en champiñones blancos y portobellos.

Una vez cosechados los hongos, el sustrato remanente se recomposta y se transforma en un insumo de alto valor agronómico. Se utiliza en cultivos, frutales de carozo y jardinería, cerrando así un ciclo productivo regenerativo. “Transformamos un residuo en una oportunidad, cerrando el ciclo con responsabilidad”, concluyó Marcos. Esta práctica no solo optimiza recursos, sino que demuestra el potencial de integrar procesos industriales con una mirada ambiental.


Apoyá a Otra Economía

¿El contenido te resulta interesante, útil, inspirador? Sostener la calidad de una newsletter semanal lleva mucho trabajo. Tu apoyo es fundamental. Colaborá acá.


Para tomar nota

El mes pasado Sistema B lanzó Cafés con Impacto: un ciclo de cinco encuentros para conversar sobre las oportunidades que traen los Nuevos Estándares de B Lab para Empresas B. El pasado 12 de junio se realizó el primer encuentro donde se abordaron los principales cambios en los estándares. Co-organizado por Sistema B y la Empresa B Fixit, es un espacio para aprender, compartir experiencias y explorar cómo este nuevo marco puede impulsar el impacto positivo y el crecimiento empresarial.

Las inscripciones continúan abiertas para los siguientes encuentros (próximo 10 de julio), donde se conversará con más profundidad sobre los temas de impacto, en este link.


Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]

Hasta el martes,

Flor.