¡Hola! Hoy comienza la campaña de Unplastify que propone abandonar al menos un plástico de uso cotidiano durante tres semanas. A través de microdesafíos, materiales educativos y una historia audiovisual colaborativa, la iniciativa busca impulsar un cambio colectivo frente a la crisis del plástico.
Una propuesta de 21 días para cambiar nuestra relación con el plástico
Desde el 1 de julio se lleva a cabo una nueva edición del Desafío Julio Sin Plástico x Unplastify, una iniciativa gratuita impulsada por la organización Unplastify que invita a personas de toda la región a repensar su vínculo con el plástico y reducir su uso cotidiano. Bajo el lema “21 días con los ojos al mar”, la campaña 2025 propone un recorrido de tres semanas con acciones simples pero significativas.
Durante el desafío, las y los participantes reciben microdesafíos diarios, mensajes inspiradores y recursos prácticos a través de redes sociales y correo electrónico. La propuesta: elegir un plástico de uso habitual y dejarlo atrás, con el objetivo de activar un cambio individual que se sume a una transformación colectiva.
La campaña no solo promueve hábitos más sustentables, sino también una comunidad activa. Este año, Unplastify invita a quienes se sumen al desafío a documentar su experiencia. Los contenidos compartidos en redes sociales formarán parte de una pieza audiovisual colaborativa que mostrará cómo se vive la transición hacia una vida con menos plásticos descartables.
El cierre del desafío incluirá una proyección exclusiva del documental Ojos al Mar, con la participación de Lulciana Gil, embajadora de Unplastify. El evento, abierto a la comunidad, combinará arte, ciencia y activismo para reflexionar sobre el impacto del plástico en los océanos y en nuestras formas de consumo.
“Este año queremos que más personas se animen a mirar distinto. Porque el cambio empieza cuando dejamos de ser espectadores y nos volvemos protagonistas”, explica Juan Manuel Bruñol Silvani, coordinador de Comunidad de Unplastify.
Desde su creación, el desafío ha reunido a más de 3.500 personas de 27 países, y este año ya cuenta con el respaldo de más de 20 organizaciones y empresas aliadas. Al finalizar, se publicarán los datos de impacto alcanzados: qué tipos de plástico se lograron evitar, cuántas personas participaron y cómo se tejió esta historia colectiva de transformación.
Inspirado en la campaña global Plastic Free July, el Desafío Julio Sin Plástico ha sido adaptado por Unplastify para el contexto hispanohablante, con énfasis en la prevención desde la raíz mediante educación, creatividad y acción comunitaria.
Conarcoop lanzó el programa «Fiscalicemos» para mejorar la gestión de los residuos urbanos en la provincia de Buenos Aires
La Red de Recicladores de la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados (CONARCOOP) lanzó, en la ciudad de Pinamar, el programa ambiental «Fiscalicemos» para optimizar la gestión de residuos urbanos en la provincia de Buenos Aires.
Se trata de una iniciativa de la Confederación coordinada con diferentes municipios. El convenio establece, entre las municipalidades y CONARCOOP, un amplio marco de colaboración por medio del cual adoptarán y arbitrarán las acciones dirigidas a mejorar la gestión integral de residuos sólidos urbanos y asimilables.
De esta manera, se busca fortalecer dicho esquema tomando como eje directriz la minimización de la fracción destinada a disposición final, el fomento a la valorización, reutilización y reciclaje de la fracción recuperable de los residuos generados y el cumplimiento con los objetivos planteados por la Ley Provincial N° 13592 y en las resoluciones del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires (MAPBA).
A su vez, apuntan a evitar la generación de basurales, puntos de arrojo y microbasurales por la mala gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU).
Para lograrlo, entre otras cosas, Conarcoop se compromete a facilitar aspectos técnicos para que el municipio mejore y fortalezca institucionalmente su gestión integral de residuos sólidos urbanos, plantear propuestas que optimicen esas acciones y facilitar información pública respecto de los canales válidos para ese fin.
Caso B410: evasión millonaria que desafía la justicia fiscal en Guatemala
Nace la Red Nueva de Ganadería Chaqueña. Un espacio que articula a productores, técnicos, universidades y organizaciones como Redes Chaco, TNC, Fundación Gran Chaco, ACDI, Solidaridad, RegenoA, UNJu, UNSa y Fundapaz, entre muchas otras.
La Red impulsa una plataforma técnica para el diseño de soluciones regenerativas. Su objetivo es acompañar a los productores ganaderos de los tres países que integran el Chaco (Argentina, Paraguay y Bolivia) en la transición hacia prácticas sostenibles. No se trata solo de tecnología, sino de una apuesta por el conocimiento compartido y la organización desde el territorio.
“La red es un espacio donde se intercambian experiencias, se identifican fragilidades del sistema actual y se construyen nuevas respuestas colectivas”, resume Mercedes Borrás, especialista en ganadería y cadena forestal de Fundación Gran Chaco. Con 35 millones de hectáreas comprometidas en la actividad ganadera chaqueña, lo que se juegue en este espacio será decisivo para el futuro ambiental y productivo de la región.
Apoyá a Otra Economía
¿El contenido te resulta interesante, útil, inspirador? Sostener la calidad de una newsletter semanal lleva mucho trabajo. Tu apoyo es fundamental. Colaborá acá.
Para tomar nota
La Academia de Empleos Verdes para Jóvenes en América Latina ya está abierta y busca a personas entre los 23 y 35 años que sean creativas y estén listas para propiciar el cambio en sus comunidades. La propuesta online es del 29 de septiembre al 17 de octubre de 2025. La propuesta presencial es del 27 al 31 de octubre de 2025 en León, Guanajuato, México. Las postulaciones cierran el 31 de julio. Conoce más y postula aquí: https://lnkd.in/ddz9a_Ew
Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]
Hasta el martes,
Flor.