La Amazonía estrena su primera agroindustria solar en zona inundable
Florencia Tuchin
junio 17, 2025

¡Hola! Hace tiempo que vengo siguiendo historias que muestran que es posible cuidar el ambiente mientras se generan oportunidades económicas reales para las comunidades. Esta semana quiero contarte sobre una experiencia de la Amazonía. A orillas del río, en una isla llamada Ilha das Cinzas, un grupo de familias logró algo que puede inspirar a muchas otras comunidades: producir su propia energía limpia y transformar su trabajo para mejorar sus ingresos. Todo esto camino a la COP30, la cumbre climática que se celebrará en 2025 en Belém, Brasil.


La Amazonía estrena su primera agroindustria solar en zona inundable

En el archipiélago de Marajó, una de las zonas más aisladas de la Amazonía brasileña, se puso en marcha una iniciativa que une sostenibilidad ambiental con desarrollo económico. La comunidad de Ilha das Cinzas acaba de inaugurar una agroindustria alimentada por energía solar, un avance que no solo reduce su dependencia de generadores a diésel, sino que también impulsa su economía local.

Este proyecto fue posible gracias a una alianza entre Natura, la empresa brasileña de cosméticos WEG, especializada en soluciones energéticas; y ATAIC, la Asociación de Trabajadores Agroextractivistas de Ilha das Cinzas. La propuesta es clara: reemplazar combustibles fósiles por energía limpia y transformar las materias primas locales en productos con valor agregado.

Gracias a esta nueva infraestructura, las 470 familias que forman parte de ATAIC ya no venden semillas o almendras, sino aceites y mantecas elaborados localmente. Esto genera un aumento del 60% en sus ingresos, al tiempo que permite cuidar mejor el entorno donde viven. Se trata de la primera agroindustria con un sistema de este tipo instalada en una zona inundable de la Amazonía.

El sistema funciona a través de paneles solares instalados en la unidad de producción. La energía sobrante se almacena en baterías, lo que asegura el suministro incluso en los días nublados o durante la noche. De este modo, se reduce al mínimo el uso del generador a diésel, que ahora queda reservado solo para emergencias.

Pero el impacto va mucho más allá de lo económico. Esta experiencia también se convirtió en una oportunidad para formar a jóvenes y mujeres en el manejo de nuevas tecnologías. La transferencia de conocimientos permite que sean las propias personas de la comunidad quienes gestionen el sistema, garantizando su continuidad a largo plazo.

“La bioeconomía es una herramienta concreta para enfrentar el cambio climático. Esta agroindustria es un ejemplo de cómo los negocios pueden ser regenerativos, es decir, no solo minimizar el daño, sino generar impacto positivo”, explican desde Natura.

América Latina es una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo, y particularmente la Amazonia tiene una función vital para el balance climático del planeta, que hoy está en crisis. “Nuestro trabajo en este frente, en articulación con las comunidades y asociaciones como WEG y ATAIC, demuestra que es posible repensar la forma en la que utilizamos los recursos naturales. Que no debemos explotarlos hasta su agotamiento para el desarrollo de los negocios, sino todo lo contrario. La sociobioeconomía nos aporta capacidades nuevas, y de la mano con la incorporación de tecnologías sustentables, pueden significar mayores oportunidades y prosperidad para todos los actores involucrados y para la naturaleza. Esta iniciativa es una demostración práctica de este principio y está ideada desde una mirada regenerativa, que demanda esfuerzo colectivo. Vamos a estar presentando esta forma de hacer las cosas en la COP30, en Belém, para debatir, intercambiar y poner a disposición, de qué forma creemos que los negocios, el planeta y la sociedad pueden superar los desafíos actuales”.

Hace nueve años que ATAIC trabaja junto a Natura proveyendo insumos como murumuru, ucuuba y patauá. Esta nueva infraestructura se suma a otros logros de la comunidad, como el tratamiento de agua, la gestión de residuos y la producción de biometano.

Además del impacto económico, esta agroindustria refuerza el papel de las mujeres recolectoras. Ellas son quienes recolectan murumuru, uno de los insumos procesados ​​en la agroindustria. Años atrás, los hombres no veían el valor de recolectar la fruta, que se recoge del suelo, y cuando las mujeres comenzaron a venderla a Natura, la vida de familias enteras de la región cambió.

Las mujeres también fueron beneficiadas a través de este proyecto, que aumentó su participación en actividades productivas, y por lo tanto, su capacidad de generar ingresos y autonomía económica.


Las noches del Impenetrable y la interminable espera por los cables en el cielo

Sin acceso pleno a la electricidad, el calor extremo define la vida diaria en el Impenetrable. Mientras el fin del programa Permer deja a cientos de familias con energía solar insuficiente, la transición energética sigue siendo una promesa lejana en el Chaco profundo. Lee la nota acá.


La inteligencia artificial podría contribuir significativamente a la sostenibilidad energética en la próxima década

Un nuevo análisis realizado por PwC, Microsoft y la Universidad de Oxford señala que la inteligencia artificial (IA) podría convertirse en una herramienta clave para avanzar hacia la sostenibilidad energética en la próxima década. Aunque el crecimiento de los centros de cómputo necesarios para operar estos sistemas plantea un desafío en términos de consumo eléctrico —se estima que para 2026 podrían usar tanta energía como Japón—, el informe plantea que, si se adopta estratégicamente, la IA podría compensar ese consumo optimizando el uso de energía en múltiples sectores económicos.

El estudio destaca aplicaciones concretas en las que la IA ya está reduciendo emisiones, como la optimización de rutas de transporte aéreo y marítimo, la eficiencia en procesos industriales como la fabricación de cemento y el ajuste inteligente del consumo energético en edificios. Según las proyecciones de PwC, si la adopción de IA mejora la eficiencia energética al menos en una décima parte de su potencial, para 2035 el impacto neto en el consumo total de energía podría ser neutral o incluso generar una disminución de hasta el 1,1%.

A pesar del aumento previsto del consumo energético por el crecimiento de centros de cómputo —impulsado por inversiones millonarias como las de Microsoft—, las mejoras tecnológicas y el uso de IA en otros sectores podrían equilibrar el impacto. Además, el estudio subraya que combinar estas soluciones con una mayor incorporación de energías renovables permitiría a las empresas mitigar su huella ambiental, contribuyendo a una reducción neta de emisiones de gases de efecto invernadero de hasta un 1,9% para 2035.


Apoyá a Otra Economía

¿El contenido te resulta interesante, útil, inspirador? Sostener la calidad de una newsletter semanal lleva mucho trabajo. Tu apoyo es fundamental. Colaborá acá.


Para tomar nota

  • MIT Technology Review en español y Opinno convocan a los premios Innovators Under 35 LATAM 2025 (IU35 LATAM), dirigida a los jóvenes menores de 35 años en América Latina, que estén utilizando la ciencia y/o tecnología de forma creativa para resolver los grandes problemas sociales y ambientales de la humanidad. Para postularse o nominar a un candidato puedes ingresar a la web de la revista: https://technologyreview.es/innovators-under-35-latam-2025/. La lista con los 35 ganadores será publicada por MIT Technology Review (tanto en su edición en inglés como su edición en español).
  • Grupo San Cristóbal anuncia el lanzamiento de la primera edición del Premio al Impacto Social, una iniciativa que busca fortalecer y escalar proyectos sociales que están transformando positivamente la vida de comunidades en todo el país. Con una inversión total de $30.000.000, la convocatoria entregará tres premios de $10.000.000 a organizaciones que presenten propuestas con impacto positivo comprobable. La inscripción estará abierta entre el 23 de junio y el 30 de julio de 2025 y está dirigida a organizaciones formalmente constituidas en la Argentina —como fundaciones, cooperativas, mutuales y asociaciones civiles. Las bases y condiciones, junto con el formulario de inscripción, están disponibles en https://www.gruposancristobal.com.ar/premio-impacto-social.

Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]

Hasta el martes,

Flor.