Asociación cordobesa busca proteger los recursos hídricos y restaurar bosques
Florencia Tuchin
marzo 25, 2025

¡Hola! El sábado fue el Día Mundial del Agua y quería acercar una iniciativa que propone una solución para prevenir sequias e inundaciones. Bosques de agua trabaja en la reforestación con tabaquillos para recuperar la capacidad de retención hídrica.


Asociación cordobesa busca proteger los recursos hídricos y restaurar bosques

Las sierras grandes de Córdoba albergan una de las principales fuentes de agua superficial de Argentina. Este ecosistema, compuesto por bosques y pastizales nativos, cumple un rol clave: retiene el agua de las lluvias y la libera gradualmente, asegurando el suministro a millones de personas. Sin embargo, la deforestación, los incendios y la ganadería extensiva han reducido drásticamente su capacidad de regulación hídrica.

Frente a esta crisis, Juan Pablo Moretto y su equipo de la asociación Bosques de Agua impulsan un ambicioso proyecto de restauración. Desde hace tres años, trabajan en la reforestación con tabaquillos (Polylepis australis), especie nativa fundamental para la conservación del agua en la región. «Cuando este ecosistema está sano, funciona como una esponja. Cuando está degradado, las lluvias generan inundaciones y, en la sequía, los ríos se secan», explica Moretto.

La iniciativa surgió tras una gran sequía que los llevó a preguntarse de dónde venía el agua que abastecía sus hogares. Juan Pablo y otra persona comenzaron recolectando semillas y germinándolas de manera intuitiva. Lo que empezó como una acción pequeña y vocacional, rápidamente fue tomando fuerza y se transformó en un equipo consolidado de 25 personas dedicadas a restaurar activamente el ecosistema de las Sierras Grandes.

El proyecto comenzó con la compra de tierras estratégicas para su protección. En un principio, recurrieron a préstamos de amigos y al financiamiento de organizaciones que pagan por árbol plantado.  Se implementó un modelo simple pero potente: el de “un árbol, un dólar”. A través de alianzas con organizaciones internacionales que financian la reforestación, reciben un dólar por cada árbol plantado. Con ese esquema, lograron comprar 209 hectáreas a nombre de la organización. Posteriormente, replicaron el modelo para adquirir otras mil hectáreas. Con el tiempo, desarrollaron un modelo en el que filántropos adquieren tierras bajo la condición de integrarlas a la restauración ecológica.

Su misión es lograr que los bosques de arboles nativos permitan la captura y subsistencia de microcuencas de agua, las cuales alimentan a las cuencas mayores en las sierras de Córdoba.

En los últimos dos años, Bosques de Agua plantó 400.000 árboles y recientemente avanzó en una técnica innovadora de siembra directa, que permitiría escalar la reforestación de manera más eficiente. «Hemos tenido pruebas exitosas en campo y esto puede cambiar la forma en que se restauran los bosques en gran escala», señala Moretto.

Recientemente, Sumatoria otorgó un crédito que les permitió llevar adelante la temporada de plantación, que por descalce de cartera y pagos diferidos no podían afrontar. De esta manera, lograron la plantación de  arboles nativos y la creación de 40 puestos de trabajo que requirió la operación.

Si bien el mayor desafío sigue siendo la prevención de incendios y el cambio cultural en la relación con el bosque nativo, el proyecto busca expandir sus alianzas. Aunque reciben financiamiento de empresas y organizaciones internacionales, Moretto reconoce que el apoyo del sector privado local aún es bajo.

La restauración del ecosistema en las sierras de Córdoba es clave no solo para la biodiversidad, sino para garantizar el acceso al agua en la región. «Lo que pasó en Bahía Blanca hace unos días con la crisis hídrica es un reflejo de lo que ocurre cuando los ecosistemas que regulan el agua desaparecen. No podemos darnos el lujo de seguir perdiéndolos», concluye.


Cómo enseñar ballet a personas que no pueden ver

La galardonada compañía de ballet tiene una metodología innovadora para las personas con discapacidad visual, que lleva a niños y niñas a los principales festivales de danza del país y del extranjero. Lee la nota de Maira Carvalho acá.


Tres ciudades reconocidas por sus logros en el ámbito de la salud pública

  • Córdoba (Argentina) aprobó una nueva política por la que la ciudad se compromete a promover entornos alimentarios escolares saludables eliminando las bebidas azucaradas y edulcoradas artificialmente y los productos ultraprocesados de todas las escuelas para 2026. El programa ha beneficiado a 26 escuelas hasta la fecha y ha llegado a 15 000 de los 138 000 niños de primaria de la ciudad.
  • Fortaleza (Brasil) estableció el primer marco jurídico de la ciudad para la vigilancia de la calidad del aire. El decreto de 2023 garantiza el monitoreo local de los contaminantes del aire para estimar su impacto en la salud de los residentes, junto con la instalación de sensores de bajo costo para mejorar la recolección de datos. Unos datos fiables ayudarán a fundamentar las políticas de la ciudad que pueden reducir significativamente la contaminación del aire.
  • Gran Manchester (Reino Unido) amplió el número de zonas libres de humo en exteriores como parte de los esfuerzos para reducir el tabaquismo, incluida la apertura de su primer parque libre de humo, que abarca 6,5 acres de espacio público. El Gran Manchester también llevó a cabo una serie de consultas comunitarias y talleres con los residentes para ayudar en la toma de decisiones; lanzó un conjunto de herramientas libres de humo y una guía de comunicación para los hospitales y centros del Servicio Nacional de Salud (NHS); y está ampliando esta iniciativa mediante el desarrollo de un conjunto de herramientas más amplio de espacios libres de humo para otras organizaciones y grupos que deseen crear espacios libres de humo.

Apoyá a Otra Economía

¿El contenido te resulta interesante, útil, inspirador? Sostener la calidad de una newsletter semanal lleva mucho trabajo. Tu apoyo es fundamental. Colaborá acá.


Para tomar nota

  • ¿Por qué es clave una tributación justa para reducir la desigualdad en Centroamérica? Otra Economía y Oxfam te invitan a un espacio de diálogo sobre el informe «Más Impuestos para Más Derechos», donde analizaremos cómo los sistemas fiscales pueden fortalecer los derechos sociales en la región. La conversación se realizará por Zoom el 26 de marzo 9 hs (Centroamérica)| 12 hs (Argentina). Inscríbete aquí: https://forms.gle/B2UqdV3NhnQ5jAs4A

Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]

Hasta el martes,

Flor.