El diseño inclusivo derriba barreras y abre oportunidades de negocios
Desde la arquitectura a la indumentaria, diseñar productos adaptados a personas mayores o con discapacidad, permite innovar y diferenciarse.
Gabriela Ensinck |
febrero 27, 2025

En un mundo donde un 15% de la población tiene una discapacidad, y más del 10% es mayor de 65 años, diseñar productos y servicios accesibles es más que una tendencia. Es una necesidad. Desde zapatos y prendas de vestir diseñadas para personas con movilidad reducida hasta edificios accesibles y mesas adaptadas para niños con discapacidad motriz o visual, el diseño inclusivo mejora la calidad de vida y la autonomía de las personas. Además, constituyen un factor diferenciador a la hora de acceder a nuevos mercados.

Algo tan cotidiano como ponerse los zapatos o atarse los cordones puede volverse una odisea para personas con movilidad reducida u obesidad. Nuni es una marca de calzado inclusivo que se puede poner con una sola mano creada por la abogada jujeña María Virginia Labruna. La idea de negocio surgió en 2020, durante los meses de reclusión por la pandemia, cuando Virginia realizó un posgrado virtual sobre “Derecho de la Moda”. Las premisas de accesibilidad y adaptabilidad la remitieron inmediatamente a su hermano mayor, Edmundo, conocido por todos como “Nuni”, quien desde pequeño tiene una discapacidad motriz.

“Siempre nos costó ayudarlo a ponerse las zapatillas, por eso pensé en diseñar un calzado que tenga aperturas laterales y utilice un cierre en lugar de cordones”, cuenta Virginia, quien a comienzos de 2021 comenzó a buscar proveedores y llevar sus diseños a distintas fábricas de zapatos. “La mayoría me dijo que no hasta que hubo una persona que aceptó producir una tanda, pero me pidió un mínimo de 200 unidades”, cuenta.

De este modo, Labruna invirtió sus ahorros y pidió préstamo familiar para lanzar su marca al mercado. “En ese momento, sólo pensé en mi hermano. Hicimos la primera tanda con un solo modelo para hombre en tres colores”, cuenta la emprendedora.

Utilizando las redes sociales como estrategia de promoción y ventas, en tres meses, se vendieron todos los pares y llegaron pedidos de todo el país. “Los clientes nos recomendaban y pedían nuevos modelos. Así, fuimos perfeccionandolos y sumando más colores, talles y modelos. Luego, sumé una línea de calzado para mujer que usa mi mamá y mi abuela”, dice Virginia.

Tras el lanzamiento, la emprendedora comenzó a participar de programas de apoyo y mentoreo. “Soy abogada y mi profesión, que sigo ejerciendo, me ayudó mucho a la hora de armar el negocio”, confiesa.

Hoy, la marca cuenta con un canal de ventas virtual en Tienda Nube, un showroom en el barrio porteño de Las Cañitas y un local en San Salvador de Jujuy. “Muchos fisiatras y ortopedistas recomiendan nuestro calzado porque es ergonómico y sirve para personas que usan férulas. También, nos han llegado pedidos del exterior. Estamos evaluando comenzar a exportar y ampliar la marca a indumentaria y ropa interior”, adelanta la fundadora de Nuni.

Mesas que incluyen

Robbina es una marca de muebles adaptables e inclusivos creada por las hermanas Marianela y Melisa Pavicich en 2015. Todo empezó como un proyecto de Marianela cuando cursaba la carrera de Diseño Industrial en la Universidad de Lanús. “Diseñé una mesa para una escuela de chicos con discapacidad motriz. Y al año siguiente lo presenté al concurso Innovar, (organizado por el ex Ministerio de Ciencia), donde quedó finalista”, cuenta la diseñadora.

Este fue el puntapié inicial para decidirse a pasar del prototipo a la fabricación en serie de mesas cuya altura e inclinación puede regularse para acompañar a niños y adultos con discapacidad motriz o visual en sus estudios, lecturas, juegos y comidas. Además de un diseño lúdico y superficie fácil de limpiar, las mesas tienen accesorios como “cajones luminosos” que facilitan la lectura y las tareas de dibujo para personas con baja visión.

Al año siguiente, el proyecto fue incubado en el Centro Metropolitano del Diseño de la ciudad de Buenos Aires, y con este acompañamiento, se constituyó la empresa.

Además de Marianela (diseñadora industrial) y Melisa (contadora pública y licenciada en Administración), se sumaron al equipo Noelia Pavicich (farmacéutica y encargada de la parte comercial); Soledad Fredes (diseñadora, encargada de producción) y Gabriela Barle, a cargo de la Comunicación).

En 2023, el equipo se presentó al programa ANR Emprender Mujeres, del ex Ministerio de Producción, que otorgaba subsidios para potenciar emprendimientos femeninos. Esto les permitió impulsar su proyecto “Robbina Viajera”, que consiste en fabricar mesas adaptadas para dejar en comodato en consultorios médicos y centros de rehabilitación de distintos puntos del país.

De este modo, los profesionales y pacientes comenzaron a probar las mesas y recomendarlas. “Fuimos avanzando y modificando los diseños y forma de comercialización por sugerencias de los clientes. Fue una mamá de un chico con discapacidad la primera que logró que su obra social le financie el costo de una mesa, y nos enseñó cómo tramitar esa cobertura, algo que transmitimos al resto de los clientes”, comenta Marianela.

Actualmente, la firma está enfocada en incorporar materiales sustentables como placas de plástico reciclado provistas por una cooperativa de recuperadores, y ampliar su presencia a otros países de la región como Uruguay y Chile.

Innovar para incluir

“Sin dudas la inclusión y la diversidad son una punta de lanza a la hora de diseñar productos funcionales y accesibles”, destaca Lorena Obiol, periodista especializada en arquitectura y diseño y conductora de DQI – Diseño que Incluye. “Hay una tendencia en el mundo a incorporar las premisas de accesibilidad e inclusión tanto en la arquitectura como en el diseño, y en muchos países existen políticas públicas, incentivos o subsidios para el desarrollo de estos productos”, comenta la especialista.

En un mundo diverso, pensar en incluir a las personas más allá de la edad o de sus diferentes capacidades, es un factor de innovación y diferenciación cada vez más valorado.