Empresas argentinas rumbo a las cero emisiones
Florencia Tuchin
febrero 25, 2025

¡Hola! Cada vez más organizaciones en el país apuestan por reducir su huella de carbono y alcanzar la neutralidad.  Conversamos con Iván Buffone, socio director en Business & Sustainability y líder de Innovación Estratégica de Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), para comprender qué implica la tendencia.


Empresas argentinas rumbo a las cero emisiones

En los últimos años, el concepto de “cero emisiones” fue ganando relevancia en el sector empresarial argentino. El camino hacia la descarbonización es un proceso que requiere tanto la medición y mitigación de emisiones como la implementación de acuerdos de compra de energía renovable (PPA), la adopción de nuevas tecnologías y, en algunos casos, la compensación de emisiones residuales a través de bonos de carbono.

Para entender mejor esta tendencia, Iván Buffone explica que cada vez más empresas—no solo multinacionales—se animan a fijar metas de carbono neutralidad y a buscar herramientas que las ayuden a reducir su impacto ambiental. “El mercado de carbono, la inversión en eficiencia energética y los contratos de energía renovable están dejando de ser exclusividad de las grandes firmas y se están extendiendo a pymes que encuentran, en estas acciones, beneficios tanto económicos como reputacionales”, explica Buffone.

Un ejemplo concreto de este avance es el de Eco de los Andes, cuya planta en Tunuyán se convirtió en la primera instalación industrial de la provincia de Mendoza en alcanzar las cero emisiones de carbono (alcances 1 y 2). La compañía logró este hito gracias a la transformación de sus procesos y equipos hacia alternativas eléctricas, el uso de energía renovable y la neutralización de emisiones residuales.

El anuncio, realizado en el marco del 30 aniversario de la marca, pone de manifiesto cómo la mejora de procesos productivos, la firma de contratos de suministro de energía eólica y la inversión en tecnología pueden converger para lograr un modelo de producción más sostenible.

Según Buffone, uno de los puntos clave para que las empresas avancen hacia la descarbonización es la posibilidad de sellar contratos de compra de energía a largo plazo (PPA) con proveedores de energías renovables. Estos acuerdos no solo garantizan una reducción sustancial de emisiones, sino que además brindan previsibilidad de costos a lo largo del tiempo. “Para muchos actores, incluso pymes, los PPA pueden representar un ahorro económico y un fuerte posicionamiento de marca en materia de sostenibilidad”, subraya el especialista.

La reconversión de maquinarias y flotas a energías limpias, la adopción de calderas eléctricas y la medición periódica de la huella de carbono son medidas que, si bien implican inversión inicial, terminan generando beneficios operativos y reputacionales. “La clave está en demostrar cómo estas acciones aportan eficiencia y productividad al negocio”, enfatiza Buffone.

A pesar de la coyuntura económica y de la polarización política, el cuidado del ambiente sigue siendo un eje prioritario para muchas compañías. La alineación con estándares globales y la posibilidad de acceder a mercados internacionales más exigentes en términos de huella de carbono actúan como incentivos.

En este contexto, la tendencia hacia las cero emisiones en el país no solo se mantiene, sino que se fortalece. Tal como señalan los expertos, la transición a modelos productivos más limpios abre nuevas oportunidades de financiamiento, impulsa la innovación y mejora la competitividad de las empresas argentinas en el plano global.

La tendencia hacia la descarbonización también se ve reflejada en otras firmas que operan en el país. TecPlata S.A., una terminal portuaria especializada en operaciones de carga y descarga de contenedores, logró un hito al convertirse en el primer puerto de Argentina en obtener la certificación Carbono Neutral. Honda Motor, por su parte, se transformó en la única terminal de motos del país que utiliza energía renovable en toda su cadena de producción desde junio de 2023. Arauco se convirtió en la primera compañía forestal del mundo en certificar su carbono neutralidad.


Aviación sostenible: el camino hacia el carbono cero

El tráfico aéreo mundial es responsable de alrededor del 2,5% de las emisiones mundiales de CO₂ relacionadas con la energía. Con el fin de mejorar la huella climática del sector, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés), que representa a unas 340 aerolíneas de todo el mundo y a más del 80% del tráfico aéreo mundial, se ha comprometido a lograr cero emisiones netas de carbono para 2050.

Según el grupo, la mejor manera de que el sector de la aviación alcance su objetivo no será sólo mediante nuevas tecnologías de propulsión y mejoras de la navegación aérea, sino, sobre todo, mediante el uso de combustibles de aviación sostenibles (SAF). Estos combustibles líquidos se utilizan actualmente en la aviación comercial y pueden reducir las emisiones de CO₂ hasta en un 80%. Como muestran los datos de una reciente previsión, los SAF serán el principal medio por el que la industria podrá alcanzar sus objetivos climáticos para 2050.

Los SAF pueden producirse a partir de diversas fuentes, como grasas residuales, aceites y grasas, residuos sólidos urbanos, residuos agrícolas y forestales, residuos húmedos, así como cultivos no alimentarios cultivados en tierras marginales. Se consideran sostenibles porque la fuente o las materias primas «no compiten con los cultivos o la producción de alimentos, ni requieren un mayor uso de recursos como el agua o la tala de tierras y, en términos más generales, no fomentan problemas medioambientales como la deforestación, la pérdida de productividad del suelo o la pérdida de biodiversidad», según la IATA.

Además de ser sostenible, otra de sus grandes ventajas es que no es necesario modificar los aviones actuales para utilizarlo. El principal problema, sin embargo, es el precio: en la actualidad, los SAF son más del doble de caros que el combustible de aviación normal fabricado a partir de combustibles fósiles y sólo están disponibles en cantidades limitadas. Para garantizar que los combustibles sostenibles lleguen al mercado a pesar de estas desventajas, la Unión Europea ha decidido cuotas de mezcla obligatorias para los combustibles sostenibles a partir de 2025, así como planes para endurecer gradualmente el comercio de emisiones en el sector.

Fuente: Statista


BioSpi: La startup que transforma CO₂ en proteínas de alto valor

La biotecnología avanza como un aliado clave en la lucha contra el cambio climático. Un claro ejemplo es BioSpi, una startup que convierte el CO₂ en proteínas y enzimas de alto valor mediante el uso de microalgas. Esta propuesta fue destacada en el Demo Day del programa «Escalar el Impacto», impulsado por Mayma, Galicia y Genneia. Lee la nota completa en Otra Economía.


Apoyá a Otra Economía

¿El contenido te resulta interesante, útil, inspirador? Sostener la calidad de una newsletter semanal lleva mucho trabajo. Tu apoyo es fundamental. Colaborá acá.


Para tomar nota

Hackatón virtual de América Latina y El Caribe. Un espacio regional para co-crear herramientas que impulsen una democracia más inclusiva, un espacio cívico fortalecido y una participación ciudadana más activa a través de la tecnología y la innovación. Tendrá una carga horaria de 36 horas distribuidas en cinco días, donde organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, programadores, diseñadores, activistas, emprendedores y líderes sociales trabajarán en equipo para co-crear prototipos de soluciones tecnológicas escalables e innovadoras. Además de ser un espacio de creación, se ofrecerá mentoría especializada, talleres de capacitación y oportunidades de networking para quienes participen. El financiamiento de más de $37 mil USD en fondos semilla estará disponible para los proyectos más destacados, impulsando su implementación y crecimiento. Las inscripciones cierran el 5 de marzo de 2025. El evento se realizará de forma virtual el 12, 13, 14, 20 y 21 de marzo de 2025.

🔗 Registrá a tu equipo acá
🔗 Inscribite como participante individual acá

Descargá las bases y condiciones acá


Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]

Hasta el martes,

Flor.