El acceso al sistema financiero es uno de los mayores retos para afroemprendedores latinoamericanos
Florencia Tuchin
enero 7, 2025

¡Hola! Tras un breve receso para reponer energía, empezamos con la primera edición de 2025. CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, el Instituto Feira Preta y Plano CDE realizaron un estudio sobre afroemprendimiento en Latinoamérica, que revela importantes hallazgos sobre el perfil y los retos que enfrentan las personas afroemprendedoras en cinco países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Panamá.


El acceso al sistema financiero es uno de los mayores retos para afroemprendedores latinoamericanos

La encuesta pone de relieve que el acceso al sistema financiero es uno de los mayores retos que enfrentan las personas afroemprendedoras. Aunque la mayoría de las personas encuestadas están bancarizadas, el 64% de las personas emprendedoras utilizan la misma cuenta para fines personales y empresariales. El acceso al crédito es el principal cuello de botella. Tres factores principales contribuyen a esta dificultad: la excesiva burocracia, el elevado costo de los préstamos y, sobre todo, la discriminación racial.

Para hacernos una idea, el estudio revela que al 44% de las personas afroemprendedoras de Brasil le fueron denegadas sus solicitudes de crédito, mientras que entre las personas pardas esta tasa es del 35% y entre las blancas del 29%. Esta situación lleva a muchas personas afroemprendedoras a recurrir a fuentes informales de crédito, como amigos, familiares o incluso microcréditos productivos, lo que refuerza la exclusión financiera estructural a la que se enfrenta esta población.

Las personas afroemprendedoras brasileñas, en particular, prefieren ampliar los límites de sus tarjetas de crédito para financiar sus negocios, mientras que las argentinas buscan préstamos de agentes no bancarios. A su vez, las de Colombia, Perú y Panamá recurren más a préstamos familiares o microcréditos.

Un dato relevante a destacar es que Argentina posee la menor tasa de formalización de negocios (solo el 45% está formalizado) en comparación con los demás países, y esto se debe a los costos asociados del proceso de formalización, así como a las dificultades que encuentran para sortear las burocracias estatales.

Con respecto a la autoidentificación profesional, las personas afroemprendedoras argentinas (y panameñas) son las que más se identifican con un rol de “Emprendedores”, mientras que en los otros países se definen como personas trabajadoras autónomas o independientes. El 37% de las personas afroemprendedoras argentinas tienen entre 30 y 39 años, siendo la mayoría empresas unipersonales (el 58% trabajan solas, 19% cuentan con socios, el 20% poseen contratados de manera formal y el 15% cuentan con ayuda informal).

Un punto interesante revelado por el estudio es que las personas afroemprendedoras tienen una gran confianza en la calidad de sus productos y servicios. Las principales actividades en las que emprenden son: comercios minoristas de ropa y accesorios, restaurantes, alimentos, servicios de tecnología, consultoría, transporte, belleza y peluquería.

«La confianza de las personas afroemprendedoras en sus creaciones, ya sean productos o servicios, y también en cómo estructuran sus negocios es esencial, porque además de reforzar una identidad cultural, establecen definitivamente un mercado específico de consumo, desafiando a menudo estereotipos y prejuicios que pueden afectar negativamente la percepción que el mercado tiene de las empresas lideradas por personas afrodescendientes», comenta Adriana Barbosa, directora ejecutiva del Instituto Feira Preta.

La investigación arrojó que hay una mayor inseguridad en cuanto a la capacidad de crear y reforzar redes de socios. Solo el 35% de las personas encuestadas se siente muy confiada en su capacidad de crear asociaciones para dirigir su negocio. A la hora de asumir riesgos, el 46% se siente muy confiada.

En cuanto al compromiso con las cuestiones raciales, el 89% de las personas entrevistadas cree que las empresas deberían involucrarse. Además, consideran que su negocio es un emprendimiento antirracista. Esto indica que, además de crear oportunidades de inclusión económica, estas iniciativas contribuyen a la creación de espacios de consumo y pertenencia, reforzando identidades y comunidades que históricamente han sido marginadas.

«La creencia de que las empresas deben involucrarse en temas raciales sugiere que el emprendimiento afro quiere, obviamente, obtener beneficios, pero no se limita a eso, ya que también pretende desempeñar un papel activo en la transformación social. El enfoque antirracista demuestra que estas empresas son conscientes de las desigualdades estructurales y tratan de combatirlas alineando sus valores con la práctica empresarial», subraya Eddy Bermúdez, Coordinador de Diversidad de CAF.


Calendario colaborativo en 2025

Como les conté en la edición anterior estoy armando un calendario colaborativo para 2025, identificando los temas y eventos que marcarán el año. Les proponemos compartir por correo electrónico los eventos que ya tienen mapeados. Luego, socializaremos con toda la comunidad para que esta agenda común sea nuestra guía este año. 


Los cinco objetos cotidianos que asfixian al planeta (según The Guardian)

  1. Sachets de plástico (Indonesia)
    Introducidos como una forma económica de vender productos, estos sobres plásticos laminados son imposibles de reciclar debido a su composición de múltiples capas. En Indonesia, se venden 5,5 millones de sachets diarios de detergente, generando una grave contaminación que obstruye desagües, provoca inundaciones y libera químicos tóxicos al ser quemados.

  2. Ropa de poliéster (Ghana y Kenia)
    La ropa hecha con fibras sintéticas, como el poliéster, constituye entre el 60% y 70% de los textiles globales. En países como Kenia, gran parte de la ropa de segunda mano que llega desde el norte global termina en basurales abiertos, contaminando suelos y ríos con microplásticos.

  3. Botellas de plástico (Caribe)
    En las costas del Caribe, se acumulan alrededor de 2.000 ítems de plástico por kilómetro, con las botellas entre los desechos más recolectados. La transición de botellas de vidrio retornables a envases plásticos desechables en los años 80 incrementó esta crisis.

  4. Envases de alimentos y bebidas (Vietnam)
    Los envases de alimentos parecen una solución sustentable, pero muchos combinan capas de plástico, papel y metal que los hacen difíciles de reciclar. En Vietnam, los sistemas de gestión de residuos no logran procesarlos adecuadamente, lo que provoca acumulaciones en playas o incineración, liberando contaminantes al ambiente.

  5. Toallitas húmedas (Reino Unido)
    Cada año, se desechan 11.000 millones de toallitas húmedas en el Reino Unido, muchas fabricadas con fibras sintéticas como el poliéster. Al ser arrojadas al inodoro, contribuyen a formar “fatbergs” que bloquean cañerías.

Lee la nota original acá.


El auge global de la energía solar: un análisis visual interactivo

El especial visual de ABC News analiza el auge global de la energía solar a través de una innovadora encuesta que mapea proyectos solares en todo el mundo. Destaca cómo esta tecnología se está expandiendo rápidamente, desde grandes plantas solares hasta pequeños paneles en techos, impulsada por la caída de costos y el compromiso con las energías renovables. El informe subraya el impacto positivo en la transición energética y en la reducción de emisiones, al tiempo que examina los desafíos asociados, como el acceso desigual a la tecnología y las necesidades de infraestructura. Este recurso ofrece una visión interactiva y clara sobre el papel crucial de la energía solar en el futuro energético global.

Mirá el especial de ABC NEWS acá.


Reforest Latam: «La Startup del Año» por su impacto en soluciones climáticas

Reforest Latam, una startup argentina dedicada a restaurar ecosistemas mediante tecnologías innovadoras, fue reconocida como «La Startup del Año» en el concurso organizado por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento. Reforest Latam combina inteligencia artificial, drones y cápsulas de semillas tratadas con microorganismos para realizar siembras de precisión, logrando la restauración de ecosistemas a gran escala. Además, sus alianzas con entidades como INTA, la Universidad Forestal de Goiás y el Land Innovation Fund respaldan su impacto ambiental y social en regiones clave de Argentina y Brasil. Este reconocimiento reafirma su propósito de liderar soluciones climáticas sostenibles y escalables, alineándose con objetivos internacionales como los del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas.


Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]

Hasta el martes,

Flor.