¡Hola! El domingo pasado se celebró el día de la madre en Argentina. Sin embargo, más allá de las flores, los regalos y los posteos en Instagram, la fecha invita a reflexionar sobre una realidad que sigue afectando a millones de mujeres en la región: las brechas persistentes en la protección social y los derechos vinculados a la maternidad.
Solo el 29,6% de las mujeres en América Latina tienen acceso a prestaciones por maternidad
De acuerdo con el Informe Mundial sobre el Rol de las Mujeres en el Desarrollo 2024, publicado por la ONU, solo el 29,6% de las mujeres en América Latina y el Caribe cuentan con acceso a prestaciones por maternidad. Esta cifra pone de relieve los desafíos que enfrenta la región para garantizar una protección adecuada a las madres trabajadoras.
En América Latina, el 12% de las mujeres jóvenes viven en hogares extremadamente pobres, en comparación con el 6% de los hombres jóvenes. Además, las madres solteras enfrentan tasas de pobreza mucho más altas que aquellas que viven en hogares con dos padres. Estas cifras reflejan cómo las desigualdades de género y la falta de protección social afectan de manera desproporcionada a las mujeres, perpetuando ciclos de pobreza intergeneracional.
El informe subraya la importancia del Sistema Nacional Integrado de Cuidados de Uruguay, que se destaca como un modelo a seguir. Creado en 2015, tras un extenso proceso de diálogo social, el sistema consagra el cuidado como un derecho universal y la igualdad de género como un principio transversal. La estructura de coordinación abarca una Junta Nacional de Cuidados compuesta por 10 agencias gubernamentales –incluyendo economía y finanzas, educación, género, salud, trabajo y seguridad social– presidida por el Ministerio de Desarrollo Social, que proporciona orientación estratégica. Una Secretaría Nacional de Cuidados está a cargo de la coordinación, implementación y gestión. Un Comité Asesor institucionaliza la participación de la sociedad civil, con representantes de sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, el ámbito académico y el sector privado.
Entre los logros más significativos se encuentran la universalización de los servicios de cuidado para niños de 3 años en adelante, el desarrollo de servicios de cuidado para personas mayores y aquellas con discapacidad que han perdido autonomía, la profesionalización de los cuidadores a través de la capacitación, la regulación de las condiciones laborales y la formalización de los cuidadores, quienes se han sindicalizado y participan en mecanismos de negociación colectiva.
En muchos países latinoamericanos, las mujeres continúan asumiendo la mayor parte del trabajo de cuidado no remunerado. Este tipo de trabajo, que sostiene a las familias y las sociedades, no solo representa una carga física y emocional, sino que también las priva de oportunidades en el mercado laboral. Al verse obligadas a abandonar sus trabajos o reducir su jornada laboral, las madres pierden ingresos y la posibilidad de contribuir a la seguridad social, lo que aumenta su vulnerabilidad económica.
El informe también destaca experiencias internacionales que pueden servir de referencia para América Latina. En Mongolia, la combinación de diferentes mecanismos de protección social amplía la cobertura de maternidad para todas las mujeres. Las trabajadoras formales están cubiertas por el seguro social de manera obligatoria y reciben el 100% de su salario durante cuatro meses. Las campesinas, trabajadoras por cuenta propia y aquellas en la economía informal pueden unirse al esquema de manera voluntaria y reciben beneficios monetarios de maternidad por cuatro meses, con una tasa de reemplazo del 70% de su salario de referencia seleccionado después de 12 meses de contribuciones.
Los beneficios monetarios de maternidad se otorgan a todas las mujeres embarazadas y madres de recién nacidos, sin importar su contribución al esquema de seguro social, situación laboral o nacionalidad. El beneficio, equivalente a aproximadamente 20 dólares al mes, se paga desde el quinto mes de embarazo durante 12 meses. La atención de maternidad se proporciona a través del sistema de salud universal financiado por impuestos.
Desde 2007, los beneficios se entregan mediante «ventanillas únicas», un sistema unificado de servicios que incluye bienestar social, seguro social, asesoramiento laboral y registro civil. Para cubrir las necesidades de las mujeres rurales y nómadas, todas las provincias y la mayoría de los distritos disponen de ventanillas únicas. Una unidad móvil alcanza las áreas más remotas. En 2021, Mongolia modifica sus leyes laborales para permitir 14 días de licencia por paternidad y extiende a los padres el derecho a la licencia parental para el cuidado de hijos menores de tres años.
Tres preguntas a Rómulo Bertoya, director de Pensaer y presidente de Fundación Rosario
¿Cuál es tu diagnóstico actual sobre el entramado social y las organizaciones en Argentina?
En ciudades como Rosario, es evidente cómo la cohesión o falta de ella impacta en el tejido social. En nuestro caso, no podemos ignorar los síntomas de violencia que se manifiestan no solo en nuestra ciudad, sino en toda Latinoamérica. Sin embargo, debemos reconocer que detrás de esta violencia hay problemas estructurales como la pobreza y la desigualdad. En Argentina, con los altos niveles de pobreza que enfrentamos, una parte significativa de nuestra sociedad no puede acceder a las oportunidades disponibles. Esto crea una barrera de desigualdad que deja a muchos del lado más vulnerable. Por lo tanto, la clave está en crear mecanismos que abran más puertas y oportunidades, para que aquellos que hoy no tienen acceso puedan integrarse.
¿Puedes contarnos un ejemplo concreto de un proyecto que ayude a reconstruir el entramado social en Rosario?
Un proyecto en el que estamos trabajando es el de «los consorcios sociales», en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social de Santa Fe. Este proyecto parte de una iniciativa en la que los vecinos de barrios vulnerables deciden organizarse para mejorar sus condiciones de vida. Lo valioso de este proyecto es que no solo participan los vecinos, sino también empresas, organizaciones civiles y clubes deportivos. Esta articulación entre distintos actores permite generar vínculos sólidos en el territorio, lo cual refuerza el entramado social. Además, se busca involucrar a todos los actores en un esfuerzo colectivo, más allá de la filantropía, para crear soluciones sostenibles a largo plazo.
¿Qué rol juega el sector privado en la reconstrucción del entramado social?
El sector privado tiene un papel fundamental. Las empresas no solo pueden generar empleo, sino también participar activamente en los problemas sociales de las comunidades en las que operan. Un ejemplo claro es la posibilidad de abrir espacios de formación dentro de las empresas para personas en situaciones vulnerables. Al ofrecer capacitación y oportunidades laborales, las empresas contribuyen a crear un puente entre la comunidad y el mercado laboral. Además, el sector privado tiene el poder de generar un impacto simbólico importante al involucrarse de manera directa en proyectos locales, lo que puede transformar la percepción que se tiene sobre su rol en la sociedad.
Bertoya es uno de los speakers de la XXII Jornada Anual GDFE, un espacio de debate y reflexión para generar soluciones innovadoras sobre la Inversión Social Privada. El lema de esta edición es: La vanguardia que Argentina necesita. ¿Está listo el sector privado para impulsar la transformación hacia el bien público? El encuentro es el 29 de octubre de 8.30 a 13.00 hs. en el Malba, Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415, Ciudad de Buenos Aires. Inscribite acá.
Empezó la cumbre mundial de la biodiversidad COP16
Colombia es la sede de la 16ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP16). El evento comenzó el 21 de octubre y se lleva a cabo hasta el 1 de noviembre en Cali con 14.500 personas registradas.
Se espera que la cumbre avance en la implementación del acuerdo global de biodiversidad alcanzado en 2022 en la COP15, ahora con la presentación de planes nacionales. Las discusiones de financiamiento son centrales en la conferencia.
Además está la expectativa de que en esta cumbre los gobiernos hagan un balance del histórico acuerdo global alcanzado en 2022 durante la COP15 que tuvo lugar en Montreal (Canadá). Este acuerdo contiene objetivos cuantificables y específicos que deben alcanzarse para 2030. Mantener vivo el acuerdo depende de los nuevos planes de acción de los países así como de los medios para implementarlos, es decir, financiamiento.
Una oportunidad para que los niños crezcan: el norte de Argentina combate la desnutrición
Yamileth nació prematura con un peso de 1,6 kilos en un hospital público de la ciudad de Salta, capital de la provincia homónima en el noroeste argentino. Su casa se encuentra a 338 kilómetros de allí, donde su papá, su hermana, de seis años, y su abuela esperaban noticias sobre su nacimiento. Cuando su mamá, María Rosa Sardina, una mujer wichí de 30 años, necesitó ser atendida por el parto anticipado, estaba junto a ellos en su comunidad, Misión La Golondrina, ubicada en la localidad Hickmann en el Chaco Salteño.
La asociación Pata Pila acompaña a madres para cuidar la salud de sus hijos en el Chaco salteño, una de las regiones con más pobreza y falta de servicios básicos. Lee la nota completa en El País.
Una ONG y una empresa argentinas ganan un premio internacional por su impacto positivo en el planeta
La organización internacional One Per Cent for the Planet, con presencia en 110 países, premió por primera vez en su historia una alianza argentina dedicada a promover formas de producir alimentos sanos, cuidando la tierra y la biodiversidad. La Asociación Civil Germinar y la empresa de alimentos Zafrán, recetas honestas, asistieron a los Premios Summit 2024 en San Diego, Estados Unidos, y juntas ganaron la categoría Alianzas, por su trabajo en conjunto para crear el primer módulo experimental y demostrativo de un sistema agroforestal en Escobar, provincia de Buenos Aires.
One Per Cent for The Planet reúne a 4872 empresas que donan el 1 por ciento de su facturación a la naturaleza, a través de 7265 organizaciones ambientales que le dan buen destino a los fondos. Esta iniciativa fue co-creada por Yvon Chounard, fundador de la empresa Patagonia, quien sorprendió al mundo en 2022 por donar a la naturaleza el 100% de su empresa Patagonia, valuada en más de 3000 millones de dólares.
Todo comenzó con la decisión de Zafrán de donar el 1 por ciento de la facturación de 2022-2023 a la Asociación Civil Germinar. Con estos fondos, y el trabajo de muchos especialistas se diseñó y dio comienzo a la agrofloresta, un espacio para aprender de la naturaleza y enseñar a producir alimentos de una manera respetuosa con la vida.
En un ejemplo de colaboración, la comunidad local, los equipos de Germinar y Zafrán participaron de la preparación de la tierra y de una plantación colectiva de más de 600 plantas, combinando nativas, frutales, medicinales, que marcaron el comienzo de éste “bosque de alimentos”. Aunque aún en desarrollo, desde entonces por este Centro de Aprendizaje pasaron más de 500 personas para aprender y capacitarse en prácticas productivas responsables.
Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]
Flor.