¡Hola! La semana pasada, Hola América, la iniciativa de la organización Ashoka con foco en migración, presentó la “Guía de Buenas Prácticas en Políticas Migratorias: Recomendaciones desde una perspectiva de Innovación Social”, en el Congreso de la Nación. La organización aborda este tema desde hace más de dos años. Acá, podés leer una nota que escribí en 2022 sobre un corto que realizaron sobre historias de personas que impulsan soluciones para mejorar la calidad de vida de personas migrantes.
La migración como motor de innovación para el bien común
Al menos el 3,6% de los habitantes del mundo viven fuera de sus países de origen, según datos del World Economic Forum. Las personas migrantes tienen un “gen emprendedor” que, en principio, las impulsa a cruzar las fronteras. Con ese mismo empuje es que pueden ser agentes de cambio en sus nuevas comunidades, donde desarrollan pertenencia y una identidad que tiene un poquito de cada cultura.
Yuvinka Sejas nació en La Paz, Bolivia, y hace casi 40 años que vive en el barrio Mujica, conocido como Villa 31, en Buenos Aires. «Al principio fue complejo, se me jugaron dos identidades y en un punto no entendía por qué era malo decir que vivía en una villa… si es mi identidad. Al mismo tiempo, no quiero que ningún niño, niña o adolescente, como me pasó a mí, tenga temor o vergüenza de decir ‘soy boliviano’. Siempre me hicieron sentir que yo usurpaba un lugar, que mi familia le sacaba el trabajo a alguien. Pero, en definitiva, creo que nadie se quiere ir de su tierra porque le da la gana o por un gusto», expresa.
Como persona migrante, ella se define como un museo andante en constante movimiento. «Siento que los migrantes somos valiosos porque en esta fusión de culturas estamos generando una nueva cultura», dice. Sejas organizó un grupo de danza que incluye a todas las personas, independientemente del lugar del mundo donde hayan nacido, y también lidera “Ajayu”, un emprendimiento turístico que muestra la riqueza cultural, histórica y gastronómica del porteño Barrio Mugica, que reúne diferentes pertenencias culturales y étnicas. “Estos encuentros son una manera de romper las barreras de desconocimiento que muchas veces son las que generan los prejuicios”, destaca.
La Guía de Buenas Prácticas en políticas migratorias condensa los aprendizajes previos y los antecedentes positivos en materia de migración y agenda pública. «Tratan de avanzar hacia la garantía progresiva del acceso efectivo a derechos por parte de las personas migrantes, como en la correcta obtención de su documentación, previniendo el trabajo no registrado o reconociendo y homologando los títulos de sus carreras realizadas en otros países, entre otras cosas», señala María Mérola, Directora Ejecutiva de Ashoka Cono Sur.
Asimismo, ante la creciente polarización que se produce alrededor de la temática, Ashoka avanza sobre la necesidad de comprender y contar las historias de personas en movimiento a través de una serie de producciones audiovisuales focalizadas en migrantes llamada “Hackeando Narrativas” con el fin de concientizar y sensibilizar sobre su invaluable aporte y motor de desarrollo. “Cualquier sociedad que necesite innovar para resolver sus desafíos más relevantes se beneficia con la perspectiva y el ímpetu emprendedor que traen consigo las personas migrantes”, explica Mérola.
Néstor Briceño, venezolano, nacido en Maracaibo, es el dueño de Tequepops, una de las fábricas de Tequeños más grandes de Argentina.»Para llegar hasta acá, mil cosas salieron mal, pero yo siempre decidí seguir intentando. No pude conseguir un trabajo. Iba a entrevistas y no quedaba. Lo que decidí fue comprar queso, harina, margarina y cosas para hacer tequeños, y me lancé».
Al principio, el emprendedor hacía los tequeños en su casa y salía a venderlos por delivery, en subte, caminando o en bicicleta. Ahora, cuenta con una fábrica de 400 metros cuadrados y tres tiendas. En total, da trabajo a unas 40 personas.
«La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), me convocó para plantearme la idea de crear la Cámara de Empresarios y Emprendedores Venezolanos en Argentina. La idea era agruparnos y apoyarnos para lograr un crecimiento sostenido. La idea con la Cámara es precisamente acompañar esas grandes ideas que, si no tienen un acompañamiento, probablemente se queden en el camino», reflexiona Briceño.
Arándanos argentinos libres de trabajo infantil
El Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL) presentó la Lista de Bienes Producidos con Trabajo Infantil o Trabajo Forzoso (TVPRA List) y anunció el retiro de los arándanos argentinos de la misma. Este logro histórico para Argentina y toda América Latina, es el resultado de seis años de esfuerzo coordinado entre empresas del sector arandanero, gobiernos locales y provinciales, gobierno de la Nación y la ONG Desarrollo y Autogestión (DyA) para poner en marcha un Sistema de Cumplimiento Social, un modelo que ha permitido prevenir, monitorear y atender posibles casos de trabajo infantil en el sector. En este video podés ver: Experiencias Exitosas de Prevención de Trabajo Infantil en el Sector Productivo.
Castelli, el pueblo eólico de Buenos Aires que sueña con tener un parque de molinos
La cooperativa eléctrica CUECCA instaló un aerogenerador fabricado por una empresa argentina que puede llegar a cubrir el 20% de la demanda local. Sus protagonistas cuentan los inicios del proyecto, las dificultades que atravesaron y las metas a futuro para seguir avanzando en el camino de la transición energética. Lee la nota de Nadia Luna acá.
América Latina combate la crisis climática con innovación en la movilidad sostenible
En el contexto de América Latina y el Caribe, la contribución del sector transporte a las emisiones globales de CO2 es menor en comparación con otras regiones del mundo. La región representa sólo el 9% de las emisiones globales del sector, en contraste con el 32% de Asia Pacífico y el 28% de Norteamérica. No obstante, dentro de América Latina, el transporte es la mayor fuente de emisiones de CO2, representando el 40% de las emisiones totales. Estos datos se desprenden del informe América Latina y el Caribe es una de las regiones más vulnerables al cambio climático del BID.
En respuesta a estos desafíos, diversas iniciativas en la región comenzaron a transformar el panorama del transporte, impulsando la movilidad sostenible como una solución integral para el desarrollo urbano y la mitigación del cambio climático.
Lee en Revista Haz sobre iniciativas en varias ciudades latinoamericanas que demuestran cómo la movilidad sostenible puede mejorar la calidad de vida, reducir las emisiones y fomentar la inclusión social.
Para tomar nota
- El Grupo Logístico Andreani presentó su plataforma virtual Andreani Logística Social. La plataforma ofrece a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) la posibilidad de trasladar de manera gratuita sus recursos destinados a proyectos sociales y ambientales en distintos puntos del país. Tiene como objetivo proporcionar una solución integral y tecnológica a las ONG´s, que tengan personería jurídica y operen en entornos vulnerables, desde una óptica de promoción de los derechos humanos, contribuyendo a maximizar el impacto de sus acciones. Se abordan cinco temáticas principales y con proyectos que tengan que ver con: educación, salud, ambiente, generación de ingresos, diversidad e inclusión.
- Hacela Rodar lanza una nueva convocatoria para el Programa de Aceleración 2024. Se basa en un acompañamiento a startups innovadoras de impacto ambiental y/o social, que se ajusta a las necesidades específicas del proyecto y el equipo emprendedor. Se puede postular hasta el 1 de noviembre acá. Más información acá.
Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]
Flor.