¡Hola! Esta edición llega un día más tarde porque el fin de semana estuve en Bogotá, en el Festival Gabo y quería contarles lo que sucedió durante el evento. Participé en una sesión sobre innovación democrática y el rol de los medios en un mundo polarizado. También, presenté una conversación sobre las voces del sur global en la acción climática. Voy a empezar la news contando sobre la presentación de un informe de OXFAM durante el festival.
Un trabajador latino necesita 90 años para ganar lo que un milmillonario en un día
La región cuenta con 98 milmillonarios cuya riqueza combinada es de US$480.800 millones, equivalente al PIB de Chile y Ecuador juntos. El 1% más rico de América Latina y el Caribe posee el 43,5% de la riqueza total, mientras que la mitad más pobre solo tiene el 0,8%. Estos datos se desprenden del informe Econonuestra: Es tiempo de una economía para todas y todos de Oxfam.
En el informe se pone de manifiesto la polarización de la riqueza en América Latina y el Caribe, una situación que refleja que esta alta desigualdad económica otorga a un pequeño grupo de ultrarricos la capacidad de influir significativamente en la política, afectando los derechos de las mayorías y deteriorando las democracias. Una persona trabajadora que gana el salario mínimo promedio en Latinoamérica debe trabajar 90 años para ganar lo mismo que gana un milmillonario en un solo día.
Este fenómeno que beneficia a las grandes corporaciones y a los más ricos, perjudica las garantías de empleo y prosperidad y afecta desproporcionadamente a mujeres, jóvenes y comunidades indígenas y afrodescendientes. Además de esta desigualdad económica, la región debe enfrentar otros retos significativos, como la crisis climática y los cambios demográficos, que demandan una inversión financiera considerable.
“La disparidad en la distribución de la riqueza está erosionando los cimientos de nuestras democracias. Un puñado de individuos no debería decidir el destino de la mayoría. Es imperativo equilibrar nuestra economía para que refleje las voces y necesidades de todas las personas, no solo de unos pocos privilegiados,” afirma Gloria Garcia-Parra, directora regional de Oxfam en América Latina y el Caribe.
La organización hace un llamado a un cambio estructural para reducir las desigualdades económicas y sociales, avanzar en justicia climática y mejorar la autonomía financiera de las mujeres, con el fin de incrementar ingresos y acceso a servicios básicos, y garantizar empleos dignos.
Se proponen cinco reformas tributarias que tienen el potencial de recaudar una suma que representa el 4% del PIB regional. Este monto, estimado en $264.000 millones, se destinaría a combatir la desigualdad y a financiar políticas públicas esenciales. Este es un paso audaz hacia un futuro donde cada individuo tiene la oportunidad de prosperar y donde la justicia económica no es solo un ideal, sino una realidad posible.
América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de dejar de ser la región más desigual del planeta a través de un pacto fiscal, que tiene el potencial de fortalecer la capacidad de los Estados para abordar desafíos sociales y ambientales, y dirigir la economía hacia un futuro inclusivo y sostenible.
“Este es un momento histórico para la región; con la presidencia de Brasil en el G20, tenemos la plataforma ideal para promover un cambio significativo. La implementación de un pacto regional podría ser la clave para erradicar la pobreza extrema y fortalecer nuestra lucha contra la crisis climática,” comenta Garcia-Parra.
La iniciativa busca aprovechar un momento político clave para asegurar un desarrollo equitativo y la superación de la desigualdad histórica en la región. El informe está acá.
Los argentinos ganadores del Premio Gabo
Por primera vez en la historia del Premio Gabo, el mismo trabajo obtuvo el galardón en dos categorías distintas. Se trata de “La noche de los caballos: el rescate equino más grande de América del Sur”, reportaje publicado en la revista Gatopardo sobre el crimen organizado que exporta carne de caballo desde Argentina a Europa. El relato, escrito por el argentino Diego Fernández Romeral, ganó en la categoría Texto, mientras que las fotos que ilustran la crónica, por Anita Pouchard Serra, fueron reconocidas con el premio en Fotografía.
En octubre de 2019, más de setecientos caballos abandonados, desnutridos, agusanados, fueron encontrados en un campo de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Durante algunas semanas, la noticia ocupó todos los canales y medios gráficos del país, que lo llamaron “El campo del horror”. Y luego el caso se desvaneció. A principios de 2023, el autor volvió sobre esa noticia, pensando qué era lo que se ocultaba detrás de ese campo. Y lo que encontró fue un complejo entramado de mafias, corrupción estatal y exportaciones millonarias. El Campo del Horror se había convertido además en una mega causa de maltrato animal sin precedentes en el mundo, que hoy marca jurisprudencia en toda Latinoamérica. Y al mismo tiempo, abría una historia de redención: el rescate de caballos más grande de América, llevado adelante por una coalición de ONGs de Argentina, Suiza y Alemania.
Voces del sur global en la acción climática
La activista Txai Suruí es comunicadora, activista y cineasta de la Amazonía. Ella expresa: “La emergencia climática afecta desproporcionadamente a nuestra sociedad, especialmente a los niños, mujeres. A pesar de ser los mayores guardianes del bosque, las comunidades indígenas enfrentamos ataques a nuestros derechos constitucionales. El Congreso Nacional ha impulsado proyectos como el Marco Temporal, dificultando la demarcación de territorios indígenas, esencial para las soluciones climáticas. Es vital cambiar la narrativa y asegurar que los pueblos indígenas estén en las mesas de decisión. A pesar de los avances, aún enfrentamos grandes luchas. Es crucial votar por personas comprometidas con la causa ambiental y los derechos humanos. Hemos demostrado que es posible vivir en armonía con la naturaleza y hemos propuesto soluciones que deben ser apoyadas, como reforestación y la protección de especies. Debemos proteger a aquellos que no pueden protegerse y garantizar que el financiamiento llegue a las comunidades indígenas”.
¿Cómo está afectando el cambio climático a los trabajadores en América Latina?
Desde olas de calor a eventos climáticos extremos, la suba de la temperatura pone en riesgo la salud de los trabajadores en la región y obliga a trabajar sobre la adaptación. Lee la nota de Fermín Koop acá.
Para tomar nota
Se encuentra abierta la inscripción a la III Edición del Programa de Fortalecimiento de Negocios de Impacto (PROIMPACTO). El programa tendrá lugar entre agosto y octubre con encuentros virtuales, jornadas de trabajo presenciales y encuentros de mentoría personalizada. Está destinado a equipos de emprendedores, líderes y colaboradores clave de empresas de impacto social y/o ambiental, con fines de lucro, que cuenten con las condiciones necesarias para iniciar un proceso de crecimiento y logro de escala. PROIMPACTO es dictado por el Centro de Innovación Social con el apoyo del Centro de Entrepreneurship y de Educación Ejecutiva de la Universidad de San Andrés, y con BBVA como socio estratégico. Informes: [email protected]
Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]
Flor.