¡Hola! En este momento se está realizando en México el FLII Connect 2024 (Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto). Este encuentro tiene como objetivo principal fortalecer la conexión y colaboración entre inversores, emprendedores, empresas y profesionales de diversos sectores interesados en generar un impacto positivo en Latinoamérica a través de la movilización de capital hacia proyectos con un fuerte enfoque en el ámbito social y ambiental. Para esta edición conversé con la CEO del Foro Carolina Puerta Ocampo y con Gema Sacristán, experta en inversiones de impacto, que participa como speaker en el encuentro.
Inversionistas, emprendedores y profesionales se reúnen para promover la inversión de impacto en la región
Hoy comenzó en Mérida, Yucatán, el FLII Connect 2024. El foro, que se lleva a cabo hasta el 29 de febrero, tiene como objetivo principal impulsar la inversión de impacto social y ambiental en América Latina, transformando la región a través de soluciones innovadoras basadas en una sólida inteligencia de mercado. Para lograrlo, reúne a los actores más influyentes del ecosistema, que comparten datos e información.
El encuentro busca crear conexiones humanas y colaboraciones efectivas que detonen en la inversión de impacto social y ambiental. “Es vital mostrar a los inversionistas que existen oportunidades en la región y que hay soluciones para problemáticas sociales urgentes y para la defensa del medio ambiente”, expresa Carolina Puerta Ocampo, CEO del FLII.
Al pensar en la evolución del Foro, Puerta Ocampo dice: “Antes hablábamos de responsabilidad social empresaria o corporativa, ahora hablamos de valor compartido. Las conversaciones que se generan en el Foro están muy alineadas con lo que pasa en la región. Hay paneles sobre: migraciones, tecnología, género y salud”.
¿Cuáles son las tendencias de la inversión de impacto en América Latina? Para Gema Sacristán, experta en inversiones de impacto y ex directora general del Negocio de Inversiones del BID Invest, hay indicios de una evolución positiva de las inversiones de impacto, pero en un volumen reducido. “El mercado aún se encuentra en un estado incipiente y todavía el volumen es reducido respecto al capital que se necesita para atender los retos de la región”, expresa la especialista.
De acuerdo con un informe de UNCTAD el déficit de inversión de los países en vías de desarrollo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aumentó a más de 4 billones de dólares anuales, frente a los 2,5 billones de 2015. Al mismo tiempo, transcurrida la mitad del período de 15 años acordado para alcanzar los ODS, la CEPAL estima que solo el 25% de las metas sobre las que se cuenta con información muestra un comportamiento que permite prever su cumplimiento en 2030.
“Se prevén bajas tasas de crecimiento en la economía de la región, que se relacionan con tendencias de crecimiento limitado en la productividad, inestabilidad en los patrones de inversión pública, déficit fiscales y altas tasas inflacionarias. Se prevé que los recursos y esfuerzos del sector público sean insuficientes para alcanzar las metas de los ODS y la Agenda de París. Cada vez es más importante el papel del sector privado y de la sociedad civil”, dice Sacristán.
El ecosistema de inversiones de impacto comenzó a desarrollarse en la región hace unos 10 años. Para Sacristán las organizaciones que lo impulsaron son: Aspen Network of Development Entrepreneurs, Latimpacto y National Advisory Board for Impact Investment (NAB). “Hace unos cinco años, el mercado dio un salto cuantitativo y cualitativo. Vemos más empresas de impacto, más operaciones de financiamiento y nuevos instrumentos”, agrega.
Al pensar en el desarrollo de la región en relación a las inversiones de impacto, Sacristán clasifica: «Ecuador, Guatemala, Perú y Argentina se encuentran en una fase más incipiente. Chile está en una fase relativamente más avanzada. Colombia, Brasil y México están en una fase más efervescente».
“Es importante seguir trabajando en la sensibilización y la educación de las inversiones de impacto porque todavía es algo de nicho. Hay que visibilizar los casos de éxito, que muestren la rentabilidad financiera e impacto. Eso aumenta la confianza. Todavía hay una creencia extendida que las inversiones de impacto implican un riesgo mayor y un bajo retorno”, dice la referente del BID.
En relación a los desafíos, la especialista enumera: el reducido tamaño del ticket, los costes de transacción y la alta percepción de riesgo de las inversiones de impacto.
Según Sacristan, otros puntos que se necesitan mejorar en el ecosistema son: “una narrativa común sobre las inversión de impacto; un mapeo de los actores; seguir fortaleciendo el ecosistema de colaboración; atraer nuevos inversores, sobre todo institucionales como planes de pensiones y compañías de seguros; un involucramiento mayor de los gobiernos y bancos multilaterales de desarrollo; creación de políticas públicas favorables para la inversión y para las empresas de impacto; mejorar los sistemas de medición y gestión de impacto para fortalecer la transparencia de resultados”.
Como política pública, Sacristan destaca la creación de entidades que se enfoquen en las empresas de inversión de impacto. Un ejemplo es Innpulsa, la agencia de emprendimiento e innovación del gobierno de Colombia. Junto al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ejecuta la estrategia nacional para la reindustrialización y el cierre de brechas sociales y territoriales, a través del emprendimiento, la innovación, el desarrollo de la economía popular y el fortalecimiento de las MiPymes colombianas. Otro ejemplo que se destaca es el de CORFO en Chile. La Corporación de Fomento de la Producción es un servicio público descentralizado. Busca fomentar la inversión, la innovación y el emprendimiento, fortaleciendo, además, el capital humano y el desarrollo tecnológico para mejorar la productividad del país y alcanzar posiciones de liderazgo mundial en materia de competitividad.
El Fondo Biorregional del Gran Chaco Americano como finalista de los Premios Ignite
Este año el FLII desarrolló la primera edición de los Premios Ignite. Se eligieron 12 finalistas y se anunciarán a los ganadores el 29 de febrero, durante el cierre del Foro.
Los Premios IGNITE reconocen la excelencia y enfoque en la generación de impacto de los actores del ecosistema de inversión de impacto que incluye inversionistas, organizaciones, emprendimientos, corporativos y agentes de cambio, con el único propósito de crear un cambio positivo en la sociedad y medio ambiente en Latinoamérica.
Uno de los finalistas de la categoría “Connect with philantrophy: Fundaciones que lideran la inversión de impacto” es Fundación Alimentaris. La organización presentó el Fondo Biorregional del Gran Chaco Americano, una iniciativa co-diseñada en alianza con Sumatoria y Potenciar. El Fondo busca promover el desarrollo sostenible de la región, conectando inversores con proyectos de triple impacto para brindar acceso a financiamiento sostenible ¿Cómo? A través de un fondo rotatorio; con créditos pacientes y personalizados, combinando recursos de mercado y filantropía (blended finance) y con claros criterios de impacto en cada uno de los emprendimientos acompañados.
El Fondo busca mejorar el acceso y uso responsable de servicios financieros para poblaciones históricamente desatendidas, contribuyendo al incremento de sus ingresos y a la equidad social; promover la producción responsable de bienes y servicios que contribuyan a la regeneración del ambiente y el bienestar de los habitantes; e incentivar la transición hacia modelos productivos más justos, competitivos, inclusivos y sostenibles.
Acá podés ver a los 12 finalistas del premio.
Repensar la oferta financiera para las mujeres de América Latina y el Caribe
Un nuevo estudio de BID Invest y ConsumerCentriX, que recoge datos financieros de más de 240 instituciones de 13 países de América Latina y el Caribe, muestra que las instituciones financieras de la región podrían estar perdiendo millones de dólares por no priorizar el mercado femenino y los productos financieros específicos para atenderlas.
Según datos de tres países que se resaltan en el documento, atendiendo el mercado de la mujer en México se podrían ganar ingresos anuales adicionales de aproximadamente US$1.870 miles de millones, en Perú US$756 millones, y en Guatemala US$283 millones.
En «Mujeres Empresarias en Ascenso: Un estudio sobre el creciente poder financiero del mercado femenino en América Latina y el Caribe y lo que esto significa para las instituciones financieras” se confirma que el poder adquisitivo de las mujeres está aumentando.
Las mujeres poseen casi una cuarta parte de las empresas emprendedoras y de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la región, lo que las convierte en un segmento comercial lleno de potencial, con un importante poder adquisitivo colectivo y perspectivas de crecimiento importantes.
El estudio reafirma que las mujeres son buenas clientes, tanto para la banca de personas como para banca de empresas, sus carteras experimentan mayores tasas de crecimiento y son usuarias activas de servicios no financieros, lo que fomenta la fidelidad, favorece un mayor uso de los productos financieros y permite la venta cruzada de otros productos. Además, las mujeres pagan sus préstamos en menos tiempo que los hombres.
Las instituciones financieras que están llegando al mercado de las mujeres integran la perspectiva de género en el desarrollo de productos, utilizan datos desglosados por sexo para la toma de decisiones, cuentan con plataformas en línea eficientes y fáciles de usar, y contemplan procesos de aprobación crediticia inclusivos, entre otras estrategias que se encuentran en el estudio.
Convocatoria para periodistas: Cómo contar la desigualdad económica en América Latina y el Caribe
Otra Economía, con el apoyo de Oxfam, lanza un taller para que periodistas de América Latina puedan aprender conceptos claves en torno a la temática de justicia económica.
El taller consta de un encuentro virtual de dos horas que se llevará a cabo el 14 de marzo a las 12hrs (-3 GMT) a través de la plataforma Zoom. Esta oportunidad está dirigida tanto a periodistas que trabajan en medios de comunicación como a periodistas independientes.
Si estás interesado en participar en este enriquecedor taller, te invitamos a completar el formulario de inscripción antes del 7 de marzo a través del siguiente enlace.
Para tomar nota
- Llega la 3ra edición de la Comunidad de Transformadores Ashoka. Emprendedores y emprendedoras sociales de Argentina, Uruguay y Paraguay, líderes o parte del equipo directivo de emprendimientos sociales (con o sin personería jurídica), con interés en promover cambio sistémico al interior de sus proyectos pueden aplicar a esta convocatoria. La iniciativa permite aprender sobre Innovación social y cambio sistémico, adquirir nuevas herramientas y conectar con emprendedores y emprendedoras de la región. Inscribite hasta el 10 de marzo acá.
- UniPyME, el programa de Unilever Argentina que crea valor para las PyMEs, se encuentra en la búsqueda de empresas y startups tecnológicas que brinden soluciones innovadoras y especializadas en impresión 3D para fabricar repuestos en polímero y metal para las plantas industriales de Unilever Argentina. Esta oportunidad les permitirá formar parte de la red de potenciales proveedores de Unilever Argentina, tener mayor visibilidad en los canales de comunicación del programa, acceder a capacitaciones brindadas por UniPyME y contar con una inducción a herramientas de financiamiento. Toda empresa especializada en soluciones 3D que quiera inscribirse en la convocatoria puede hacerlo hasta el 11 de marzo ingresando en: https://unipymelatam.com/impresion-3d/
Hasta aquí llegamos hoy. Les deseo que pasen unas hermosas fiestas y un feliz año. Los leo en [email protected]
No reencontramos el primer martes de 2024,
Flor.