Cada año, miles de personas migrantes abandonan sus países de origen por diversas causas: racismo, falta de oportunidades, xenofobia y guerras, por mencionar algunas. Por ese motivo, es imperioso buscar diversos mecanismos para derribar la discriminación, estereotipos y todo tipo de desigualdades.
Para dar respuesta a esta problemática, el programa Hola América tiene como misión fortalecer el ecosistema y acelerar proyectos innovadores que den solución a desafíos que enfrentan las comunidades migrantes y refugiadas en Chile y Argentina. Dos emprendimientos que forman parte del ecosistema son Estacubierto.com y Red Umana. Por un lado, Estacubierto.com se convirtió en el primer sitio de compras de microseguros en Argentina para microemprendedores, migrantes y trabajadores de la economía social de América Latina. Por otro lado, Red Umana es una plataforma de salud con tecnología conversacional que permite interactuar con sus usuarios de forma personalizada.
Estos emprendimientos participaron en el Festival Hola América 2023. Se trata de uno de los Encuentros más importantes de la región sobre Innovación Social para la Migración donde la igualdad, visibilización e intercambio fueron los pilares protagonistas de esta iniciativa.
Maximiliano Selva, socio de Estacubierto.com señala: “Nuestra plataforma de seguros inclusivos busca brindar cobertura a trabajadores migrantes y pequeños empresarios de la economía GIG de América Latina, con coberturas diseñadas a su medida. También, sumamos otros servicios y beneficios como: descuentos en remesas, transporte, compras en comercios cercanos, entre otros”.
El proyecto busca generar un impacto social concreto, cuidando la salud, el trabajo y el patrimonio de los segmentos más desprotegidos, a través de productos asequibles, eficientes y sencillos. La solución brinda la posibilidad de contar por primera vez con la mitigación de los riesgos a los que está expuesto diariamente un migrante o un comerciante de bajos ingresos (pérdida de beneficios, pérdida de mercancías en su negocio, problemas de salud propia o de su familia, acceso a asistencia sanitaria gratuita, etc).
“De esta manera, con datos constantes, podemos evaluar qué riesgos hay que cubrir y a través de qué alianzas podemos terminar otorgando estos productos, agregando otras herramientas a nuestros paquetes de productos”, manifiesta Selva.
Al mismo tiempo, esta plataforma cuenta con un equipo de profesionales en seguros que luego de trabajar varios años en proyectos de distribución masiva, inclusión social y financiera, descubrieron la necesidad de brindar cobertura a clientes de segmentos vulnerables que carecen de soluciones innovadoras para proteger su patrimonio por medio de distintos productos de forma personalizada con aliados worktech, fintech, protech y operadores de telefonía móvil.
Selva plantea: “Si tenemos éxito, estaremos cuidando la economía y la salud de cientos de miles de personas migrantes en América Latina que más lo necesitan, dándoles tranquilidad y apoyo para que puedan crecer económicamente y cuidar de sus familias y equiparar el acceso a servicios esenciales. La realidad de los migrantes y trabajadores informales de la economía social es una situación que preocupa de manera creciente en América Latina y Europa. Tenemos la obligación de generar respuestas, pero también la oportunidad de crear soluciones para este mercado tan particular y con necesidades tan específicas. Y allí es donde vamos.
Sebastián Luna, CEO Red Umana cuenta que se unieron a Hola América para brindar asistencia médica a migrantes en Argentina. “Estas personas al encontrarse fuera de su país de origen, enfrentan diversas dificultades en el acceso a la asistencia médica debido a su condición de no pertenecer al sistema de salud local”, remarca.
El programa nace de la Fundación Ser. Su fundador Jorge Gronda comenzó su carrera como médico ginecólogo, desarrollándose en el norte argentino en el ámbito público y privado. A partir de allí, tomó la decisión de acercar la medicina a las zonas rurales en la puna, atendiendo a las mujeres y conociendo su cultura.
Y hace hincapié en lo siguiente: “La falta de inserción en el sistema de salud argentino es una problemática recurrente para los migrantes, quienes a menudo experimentan obstáculos considerables en el cuidado de su salud. Esta situación resalta la necesidad de acciones coordinadas y solidarias para garantizar que estos migrantes reciban la atención médica adecuada”.
“En este contexto, el trabajo realizado es un paso esencial hacia la construcción de un entorno más inclusivo y comprensivo para aquellos que han elegido Argentina como su nuevo hogar. La colaboración entre Umana y Hola América tiene como objetivo principal brindar acceso a la atención médica necesaria y mejorar la calidad de vida de los migrantes, contribuyendo así a una sociedad más justa y equitativa”, expresa Luna.