Reinventar los jeans para que generen menos contaminación
Florencia Tuchin
agosto 29, 2023

¡Hola! Los jeans son un ícono de la moda, pero la forma en que se fabrican genera residuos y contaminación. La Fundación Ellen MacArthur desarrolla una iniciativa para innovar en la industria de la indumentaria.


Reinventar los jeans para que generen menos contaminación

El sistema de la industria de la moda extrae recursos para fabricar productos que se utilizan durante muy poco tiempo y, en última instancia, se tiran. Como resultado de este modelo de tomar-hacer-desperdiciar, cada año la industria de la moda deja de ganar cientos de miles de millones de dólares y contribuye significativamente al cambio climático, la pérdida de biodiversidad, los residuos y la contaminación.

La industria de la moda genera más gases de efecto invernadero que todos los vuelos internacionales y el transporte marítimo juntos. Entre 2000 y 2015, la producción de ropa se duplicó, mientras que el número promedio de veces que se utiliza una prenda disminuyó un 36%.

Se prevé que la producción mundial de ropa aumente su volumen en un 63% de aquí a 2030, lo que equivale a más de 500.000 millones de remeras más. Si el crecimiento continúa en esta trayectoria, se calcula que las emisiones de gases de efecto invernadero de la industria aumentarán hasta los 2.700 millones de toneladas anuales.

Rediseñar esta prenda es el punto de partida perfecto hacia una economía circular de la moda, en la que los productos se diseñan para: usarse más, para reintroducirse en el ciclo productivo, para utilizar insumos reciclados. La iniciativa de Fundación Ellen MacArthur The Jeans Redesign demuestra cómo se pueden diseñar y fabricar los jeans para una economía circular.

Las directrices de The Jeans Redesign, elaboradas con la colaboración de 80 expertos de la industria, el mundo académico y las ONG, animan a las principales marcas, fábricas y fabricantes a transformar la forma en que se diseñan y fabrican los jeans. Los primeros jeans rediseñados con estas directrices salieron al mercado en junio de 2021. En la actualidad, más de 100 organizaciones de más de 25 países de todo el sector han rediseñado los jeans, yendo más allá de los debates teóricos, aprendiendo con la práctica y probando nuevas soluciones.


Se transformaron 1,5 millones de jeans

Los participantes del proyecto The Jeans Redesign deben informar públicamente sus progresos y mostrar los métodos que han utilizado para cumplir las directrices. En 2021, el » umbral mínimo » de las directrices se elevó para aumentar el nivel de ambición e impulsar al sector.

El último informe del proyecto (2021-2023) muestra que las principales marcas del sector de la moda han rediseñado y transformado más de 1,5 millones de jeans en prendas más duraderas, con un abastecimiento de materiales más transparente, más fáciles de reciclar y fabricadas con procesos seguros. Pero los jeans son sólo el principio. Los participantes están aplicando cada vez más los principios de la economía circular a otras prendas.

El diseño circular puede convertirse en la norma. El 72% de los participantes superaron los retos de diseño para fabricar jeans que cumplieran las directrices, y una de cada nueve marcas participantes rediseñó al menos el 40% de su cartera de jeans para cumplir con las directrices. El proyecto demuestra cómo el diseño circular puede convertirse en la norma en toda la industria de la moda.

Las vías de solución están claras. Más de un tercio de los participantes afirmaron haber aplicado los principios del diseño circular a otras prendas, como remeras, camisas, sweaters, tops, bolsos y sombreros. Esto demuestra que muchas soluciones de diseño circular ya no son una cuestión de capacidad técnica, sino una elección de diseño.

Sin un cambio en los sistemas, los avances no se materializarán plenamente. Más de dos tercios de los participantes disponen de un servicio o modelo de negocio para mantener los jeans en uso. Modelos como el alquiler, la reventa, la reparación y la nueva confección mantienen las prendas en uso al máximo nivel: para sostener estos modelos a escala será necesario un cambio radical del sistema. 


La conectividad: herramienta liderada por los pueblos indígenas del Gran Chaco Americano

En la actualidad, en el Gran Chaco Americano habitan más de 20 pueblos indígenas, poblaciones que diariamente se enfrentan a desafíos que ponen bajo vulnerabilidad su subsistencia. El cambio climático y los efectos de una globalización abrumadora acelerada por la tecnología y la modernidad abre las puertas para que las nuevas generaciones de pueblos indígenas originarios migren desde sus comunidades a poblados urbanos en busca de nuevas oportunidades con el riesgo de perder su identidad.

El acceso a la conectividad desde los territorios indígenas en beneficio de los propios pueblos indígenas representa un avance significativo para las comunidades, fortaleciendo su identidad y difundiendo sus raíces.

Hoy el Gran Chaco Americano cuenta con 47 centros de conectividad que benefician a más de cien comunidades de la región y que es administrado por las propias organizaciones de base, en su mayoría poblaciones indígenas originarias.


Fray Jorge Bender, el alumno del Papa que impulsa un proyecto sostenible en África

En una pequeña aldea llamada Jécua, en el centro de Mozambique, un grupo de franciscanos se propuso generar desarrollo local en un espacio de unas 200 hectáreas. Allí se está trabajando para instalar una unidad de producción agropecuaria modelo y una escuela profesional de referencia. Los responsables del proyecto son tres hermanos franciscanos: el argentino Jorge Alberto Bender y los mozambicanos José Manuel Bambo y Calisto Tinga. Lee la nota en Revista Haz.


Crean pilas recargables con yerba mate usada ¿cómo funcionan?

Ingenieras de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen) elaboran pilas recargables a partir de yerba mate usada. Aunque la mayoría de las personas la tiran a la basura o la tierra, se trata de un residuo orgánico y domiciliario que tiene la capacidad de almacenar energía. Los ensayos, que se realizaron en España durante abril y junio gracias a una beca otorgada por la Fundación Carolina y el ministerio de Educación, fueron exitosos y el objetivo es que puedan producirse a gran escala en Argentina. Lee la nota en Página 12.


Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]

Hasta el martes,

Flor.