¡Hola! Desde el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, BID Lab, y Meta se seleccionaron 10 organizaciones para comprender en profundidad cómo se están desarrollando las comunidades empleando tecnologías que integrarán el metaverso. Las comunidades beneficiarias están dedicadas a generar un impacto positivo sobre poblaciones consideradas vulnerables en la región, tanto en lo social como en lo económico, empleando realidad aumentada y realidad virtual en temas de salud, educación, creación de empleo, emprendimiento femenino, cultura y accesibilidad urbana, entre otros. Para esta edición conversamos con tres proyectos qué nos cuentan cómo se vinculan con esta tecnología.
Proyectos que usan realidad aumentada para crear valor Brillante es un emprendimiento de impacto social de Guatemala que desarrolló una aplicación para rehabilitar el habla. La herramienta proporciona ayuda a profesores y padres en base a estímulos de realidad aumentada orientada a niños con dificultades tanto en esa facultad, como en el lenguaje y la comunicación. Estela Chum y Jhony Pérez son maestros y juntos crearon este proyecto, que utiliza la tecnología llamada Play. En 2022, generaron los prototipos con realidad aumentada. Por ejemplo, cuentan con un videojuego que tiene reconocimiento de voz. Si el niño hace el sonido de la R, simulando un motor, el carrito del videojuego se mueve. “Brillante tiene actividades y herramientas en las cuales generamos diversos estímulos para que el niño de manera inconsciente y natural pueda desarrollar el área de lenguaje”, cuenta Chum. Según Pérez, en Guatemala hay más de 80.000 niños con dificultades de lenguaje y no es fácil el acceso a tratamientos. “Ya hemos validado nuestra metodología. El siguiente paso es empezar a comercializar”, expresa el emprendedor.
Gran Chaco Impact NFT es la primera colección de arte digital del Gran Chaco Americano implementada por la organización Caminnos en el marco de CHACO Innova de NANUM Mujeres Conectadas. La iniciativa está enfocada en superar las brechas de género para empoderar a las mujeres, fortaleciendo sus capacidades de crear y promover su arte nativo, con el uso de tecnología digital en la región. “Con la convocatoria de BID y Meta vimos la oportunidad de llevar toda esa riqueza cultural al metaverso. La realidad aumentada es una estrategia para llevar a ese plano la identidad cultural. Poner la cultura de los pueblos tradicionales en esos espacios es una forma de disputar poder”, expresa Gaston Kremer, gerente de programas de World Transforming Technologies – WTT y coordinador de Chaco Innova.
Kodea es una organización chilena que tiene el propósito de empoderar a los latinoamericanos y las latinoamericanas para que puedan aprovechar las oportunidades de la economía digital. Esto lo trabajan transversalmente en tres áreas: educación, emprendedurismo en comunidades vulnerables y ciudadanía digital. En ocho años han llegado a dos millones de personas en Chile y están comenzando un proceso de internacionalización. “El objetivo con la realidad aumentada es realizar acciones de sensibilización respecto de las experiencias inmersivas. Nos centramos, sobre todo, en la comunidad escolar y emprendedoras de subsistencia”, cuenta Gabriel Nesvara, líder senior de proyectos de Innovación Social en Fundación Kodea. Y agrega: “Tenemos que preparar a la población para que la brecha digital no se siga ampliando”.
Otros proyectos de la región que implementan realidad aumentada
- Buro DAP Fundación, Colombia: simuladores que permiten diseñar espacios urbanos más sustentables, más seguros para los peatones y que consideran la seguridad de las mujeres y las necesidades de las personas con discapacidades.
- Clube da Alice, Brasil: una comunidad de mujeres empresarias que facilita y fomenta el emprendimiento femenino, permitiendo a las participantes conectar con nuevos clientes, acceder a cursos gratuitos, eventos y ferias.
- CLUMTI AC, México: una comunidad de desarrolladores independientes, empresas y universidades que trabajan con realidad virtual para mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs).
- EXPYLAB, Paraguay: programa de apoyo a creadores emergentes de poblaciones vulnerables y de bajos ingresos para el desarrollo de proyectos de realidad inmersiva, a través de capacitaciones en realidad extendida que permiten a estas poblaciones expresar sus narrativas y mostrar sus herencias culturales en el metaverso.
- Red de Aprendizaje Inmersivo (Rain), Ecuador: proyecto de apoyo al uso de tecnologías inmersivas para estimular el aprendizaje en entornos educativos (institutos tecnológicos y universidades) y promover la adquisición de competencias relacionadas con realidad extendida.
- Socialcrypto.art, Brasil: iniciativa para reunir artistas, productores y creadores provenientes de las favelas de Río de Janeiro que desean digitalizar y comercializar su arte y contribuir así al desarrollo socioeconómico de las favelas.
- Youth Can Do I.T. Limited (YCDI), de Jamaica: proyecto de educación tecnológica para jóvenes con el objetivo de abrirles nuevas oportunidades de empleo.
¿Por qué hablamos de reducción y no de reciclaje? Unplastify señala que de las 353 millones de toneladas (Mt) de desechos plásticos generados en 2019 en el mundo, sólo se logró reciclar el 9% (OECD 2022). Existen muchos factores que hacen que hoy el reciclaje de plásticos no sea eficiente: el proceso de reciclaje es complejo y no es técnicamente posible reciclar todos los tipos de plástico con la tecnología disponible; el bajo valor económico del plástico virgen tampoco hace que sea económicamente atractivo reciclar los plásticos de un solo uso; muchas veces no hay un mercado que demande el material recolectado; los plásticos solo pueden reciclarse dos o tres veces. Esto quiere decir que no pueden ingresar infinitamente en la cadena de producción, y en algún momento serán descartados. Unplastify explica que la única forma de reducir la cantidad de material que se deposita en vertederos o se incinera, es produciendo y utilizando menos en primer lugar. El material que no se fabrica, no necesita desecharse.
Barbie y los consumidores Cuando, en 1959, la juguetera Mattel lanzó al mercado la muñeca Barbie no era un juguete accesible para todos. Las niñas que la tenían veían satisfechas una serie de necesidades: de logro, por poder tenerla; de exhibición, al poder mostrarla a sus círculos cercanos; de afiliación, porque pertenecían a ese grupo selecto que podía tener una Barbie; y de poder, porque ellas decidían qué situaciones y a qué personajes querían interpretar en el juego. Además, Barbie era toda una innovación en el mundo de los juguetes (una muñeca con rasgos adultos) y ofrecía un cierto orden de las cosas (Barbie tenía una casa, vestidos y cosas bonitas, una vida social). Barbie ha reinado durante años en el mundo de las muñecas porque:
- En la niñez, a través del juego simbólico, estimula la empatía y el desarrollo de habilidades sociales.
- Sirve de expresión de identidad y aspiración al representar lo que se puede llegar a ser: Barbie maestra, Barbie doctora, Barbie abogada.
- Su estética y estilo han propiciado durante años un modelo único de belleza pero que, en los últimos años, ha dado paso a la diversidad.
- Su coleccionismo puede tener dos facetas: la de llenar el vacío de apegos emocionales entre quienes sienten nostalgia de su infancia, o la de satisfacer la necesidad de poseer objetos valiosos para los más materialistas.
Fuente: The Conversation.
La marca de moda sostenible que recupera paraguas D.R.Y es una marca que recicla paraguas en desuso para evitar que contaminen el ambiente. Antonela Tonizzo es la fundadora de este emprendimiento que transforma el material descartado en buzos. Sacó su primera cápsula de 15 prendas en 2021 y en 2023 fue seleccionada como finalista en los Premios Verdes en la categoría Moda Sostenible. Además de los buzos, se ofrecen riñoneras, bolsitos para el celular, colitas de pelo, camperas y corsets. El proceso es manual: hay que desarmar uno por uno e intentar que quede la tela lo más entera posible. Luego, se separan todos los materiales y se someten a la parte de combinación para el resultado final. Los materiales que no usan, los donan. Las estructuras de paraguas las entregan a mujeres de la Comunidad Wichí, quienes las transforman en agujas de tejer (a través de la Fundación Niwok); las partes plásticas las llevan a reciclar y los retazos de tela los donan a otros emprendimientos.
Para tomar nota PRE INCUBANDO 2023: el programa que invita a desarrollar el pensamiento de emprendedor en el sector Ciencias de la vida. Dicho programa tiene como objetivo desarrollar el pensamiento de emprendedor necesario para fomentar las capacidades imprescindibles que potencian ideas innovadoras, disruptivas y sostenibles en salud. La fecha de inicio es el 29 de agosto y se desarrollará a lo largo de 10 semanas. Consultas: [email protected]
Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected] Hasta el martes, Flor.