Cómo impactan los desastres naturales en los empleos de las mujeres
Florencia Tuchin
julio 4, 2023

¡Hola! Esta semana leí un informe de la Organización Internacional del Trabajo sobre la oportunidad de los empleos verdes para las mujeres y quería compartirles los datos y casos más relevantes. Además, participé del Seminario REP, organizado por Ball Corporation, y recopilé las lecciones aprendidas por Europa. Por otro lado, se lanzó una campaña de “inclusión artificial”. ¡Empecemos!


Cómo impactan los desastres naturales en los empleos de las mujeres

Fuente: OIT

Los desastres naturales, la contaminación y las altas temperaturas limitan el desarrollo de las actividades económicas y destruyen empleos. Según un informe de la Organización internacional del Trabajo, el impacto es mayor para las mujeres y otros grupos que viven múltiples formas de exclusión y discriminación, ya que cuentan con menores recursos para asegurar su bienestar y enfrentan mayores probabilidades de perder sus trabajos.

Para entender estos datos, vamos a un caso concreto. Los efectos en el empleo provocado por el tsunami que ocurrió en Chile en 2010 mostraron que el 46,5% de los puestos de trabajo perdidos en las zonas más afectadas corresponden a mujeres. Sin embargo, del total de empleos creados a través de las políticas de apoyo fiscal e inversiones de reconstrucción y recuperación, solo un 14% fueron para ellas. El saldo neto es que el 60% del total de empleos perdidos fueron de mujeres. Las situaciones de crisis -cualquiera sea su origen- tienden a provocar un aumento de las desigualdades de género.

La crisis climática está impulsando el desplazamiento de mujeres (en mayor proporción que de hombres) así como el abandono de sus hogares para escapar de las catástrofes, y por la pérdida de fuentes laborales y medios de vida. La falta de lluvias en el Corredor Seco de Centroamérica –donde vive el 90% de la población de la región- ha obligado a disminuir la producción agrícola y sembrar solo una vez al año, generando inseguridad alimentaria y empujando aún más los flujos hacia Estados Unidos. Esta es un área costera aledaña al océano Pacífico que se extiende a lo largo de 1.600 kilómetros, desde Chiapas (México), pasando por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y parte de Costa Rica hasta llegar a Panamá.

Un estudio previo de la OIT y el BID estimó que la transición hacia una economía más sostenible podría suponer la creación de hasta 22,5 millones de nuevos empleos en sectores como agricultura, silvicultura, energías renovables, construcción y manufacturas. Sin embargo, la mayoría de estos empleos se generarían en sectores muy masculinizados por lo que, de mantenerse los actuales patrones de segregación ocupacional, solo 4 millones serían ocupados por mujeres.

Veamos una iniciativa con impacto en el ambiente. Bolsa Verde es un programa de transferencias condicionadas que operó en Brasil entre 2007 y 2016 y consiste en la entrega de un bono de BRL 300 mensual, a cambio de actividades que reduzcan la deforestación, promuevan la preservación de los bosques y conservación de los recursos naturales. Está dirigido a familias que viven en extrema pobreza en zonas rurales prioritarias y son beneficiarias de Bolsa Familia (programa nacional de transferencias condicionadas para erradicar la pobreza extrema). Se establece un contrato por un período de hasta dos años, renovable, y el bono se entrega a las mujeres al igual que en Bolsa Familia. Las reglas concretas para el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación del medioambiente difieren según el área prioritaria. En el caso de los bosques, se les permite recolectar frutas, extraer látex, realizar pesca artesanal y producir artesanías a partir de recursos naturales. En las áreas ribereñas ocupadas por pueblos indígenas existen Términos de Autorización para Uso Sostenible (TAUS). A través de Bolsa Verde también se ofrece capacitación sobre usos alternativos de la tierra, producción sustentable, desarrollo empresarial y estrategias de comercialización de productos ecológicos.

Entre 2011 y 2015, la deforestación de las áreas cubiertas por Bolsa Verde fue entre un 44% y un 53% más baja y se generaron beneficios de reducción de carbono valorados en 335 millones de dólares, lo que representa tres veces el costo del programa.


Tres preguntas a Cyrille Vecchi, gerente Global de Sustentabilidad de Ball Corporation.

¿Cuál dirías que es la mayor lección aprendida de la experiencia europea en relación a Responsabilidad Extendida del Productor (REP)?

Sin dudas, la mayor lección aprendida es la implementación del eco-diseño para los envases. Actualmente, los esquemas REP de la Unión Europea están evolucionando para incentivar un mejor diseño de los materiales a través de mejores tarifas, eco-moduladas y con una mayor granularidad, que reflejan los costos reales y totales de recogida, almacenamiento, separación y reciclaje de cada uno de los embalajes. Las tarifas eco-moduladas premian los materiales y envases que son fáciles de reciclar y que tienen valor, y penaliza los materiales que no tienen valor para la cadena o que son muy complejos de reciclar. De esa manera, se da un incentivo a los productores para que evolucionen su packaging hacía envases que se reciclan.

El eco-diseño busca minimizar los impactos negativos en el medio ambiente, promoviendo la optimización de recursos, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la disminución del consumo de energía y agua, así como la prevención de la generación de residuos. Para implementarlo, se deberán considerar factores como la selección de materiales, la eficiencia energética, la reducción de residuos, la facilidad de reciclaje, la calidad del material reciclado y la durabilidad del producto.

¿En qué instancia está Europa en relación a la economía circular? ¿A dónde se debería llegar?

Nosotros entendemos que hay tres instancias bajo la evolución de la economía circular. La primera sería el modelo de eficiencia de recursos, donde buscamos la reducción del peso de los envases y nos enfocamos estrictamente en el carbono. Esta instancia, por suerte, ya la dejamos atrás. La segunda instancia es la de una Economía semi-circular, una economía circular provisional. Allí, el enfoque principal es la recolección y reciclabilidad. Pero, ahora, necesitamos entender por qué reciclamos. A veces, nos olvidamos que reciclamos para evitar el uso de materiales vírgenes, para no volver a producir lo mismo y para no sobrecargar el ambiente. Para lograr un sistema verdaderamente circular, que es la tercera instancia, tenemos que ir más allá de hablar de tasas de reciclaje. Hay que priorizar la recuperación de materiales de alto valor y desplazar las materias primas primarias. Dicho esto, Europa se encuentra en la transición de la instancia de Economía Circular Provisional hacia la instancia de Circularidad Real.

¿Qué país destacás de Europa en relación a la REP? ¿Por qué?
Todos los países se esfuerzan para incrementar las tasas de reciclaje en Europa. Entre los ejemplos más destacados, se encuentran:

  • Escandinavia (Dinamarca, Noruega, Suecia, etc.) que llegan a tasas de recogida superiores al 90-95% para envases de bebidas. Esto es gracias al sistema de depósito (se cobra un monto de depósito al consumidor en la compra del producto y, cuando retorna el envase para reciclaje, se recupera ese monto).
  • Italia, Francia y España tienen sistemas más avanzados de eco-modulación de las tarifas REP. Castigan a los envases que son difíciles de reciclar y promocionan los que resultan más fáciles.
  • Y finalmente, en los países de Europa del Este se logró la integración del sector informal para promover el reciclado de los envases.

El 75% de las personas con discapacidad no acceden a un empleo

Bajo el concepto “I.A; Inclusión artificial”, la campaña realizada por la agencia GREY Argentina muestra imágenes -creadas con Inteligencia Artificial- de personas con discapacidad en distintos roles laborales para poner de relieve la inexistencia de esas imágenes en la realidad. Porque en el mundo real, el 75% de las personas con discapacidad no consigue trabajo.

“Pensamos en una campaña que, de un golpe visual, diera un mensaje contundente. Con el auge de las IA creando imágenes imposibles, pensamos que era una gran herramienta para demostrar todo lo que todavía falta hacer para que esas fotos sean parte de la realidad. Es interesante destacar qué tan lejos de la realidad están, que en muchos casos hubo que replantear infinidad de veces los prompts, porque ni siquiera la IA podía imaginar los escenarios de inclusión laboral que le pedíamos recrear”, expresó Denise Orman, CEO de Grey Argentina.

Las piezas invitan a visitar el sitio https://ahoradiscapacidad.org/, con más información sobre el tema y herramientas para promover la inclusión laboral de personas con discapacidad.


¿Qué tan común es trabajar por cuenta propia en Latinoamérica?

Bolivia y Colombia son dos de los países latinoamericanos con el mayor porcentaje de trabajadores independientes sobre el total de la población empleada. Como muestra este gráfico de Statista, aproximadamente la mitad de las personas que tienen un empleo en esos países trabajan por cuenta propia. En México, la proporción asciende a menos de tres de cada diez trabajadores (27,5%), mientras que Chile registra uno de los menores porcentajes de la región, con sólo 25,9% de autónomos sobre el total de las personas empleadas. El promedio en América Latina y el Caribe se ubica en un 34% de independientes sobre la población que trabaja.

La forma más común de ejercer el trabajo por cuenta propia en América Latina es mediante un negocio unipersonal. Cerca de nueve de cada diez trabajadores autónomos en la región se dedican a desarrollar su propia empresa o emprendimiento sin tener empleados. Sólo una minoría de ellos tiene colaboradores en relación de dependencia. Estas cifras no tienen en cuenta a trabajadores familiares que contribuyen con el negocio y no están registrados como empleados directos.

Fuente: Statista.


Las acciones individuales que pueden ayudar a resolver la crisis del plástico

Cada uno de nosotros puede utilizar su voz y sus opciones para impulsar el cambio. ONU elaboró una guía que recopila algunas de las cosas que se pueden hacer.

  • Asegúrese de que su voz sea escuchada. Si ve que una compañía utiliza plástico innecesario (como la fruta con envoltorio de un solo uso en un supermercado), póngase en contacto con ella directamente.
  • Haga saber a los políticos que usted se preocupa por el tema y que ellos también deberían hacerlo si quieren su voto.
  • Comparta soluciones cuando las encuentre. Si encuentra una solución innovadora o se entera de una empresa emergente que lucha contra la contaminación por plásticos, dígaselo a sus amigos y promueva la iniciativa en los medios sociales.
  • Participe como voluntario(a) en grupos locales de limpieza de plásticos.
  • Haga donaciones a asociaciones de beneficencia que están trabajando para resolver la crisis de contaminación por plásticos.
  • Cambie su comportamiento para evitar el plástico de un solo uso siempre que sea posible.
  • Lleve sus propias bolsas a la tienda de comestibles; evite comprar productos con exceso de empaquetado.
  • Compre artículos con garantías extendidas que puedan repararse y asegúrese de encontrar un reciclador fiable para cuando el producto llegue al final de su vida útil.

Para tomar nota

Ya está en marcha la primera convocatoria a propuestas para idear soluciones innovadoras para la formalización laboral y la transición justa en Argentina, que premiará con financiamiento a acciones inclusivas y novedosas que fomenten la cooperación de organismos públicos, privados y gremiales y que desarrollen proyectos sustentables para la inclusión.

Se trata de una iniciativa impulsada por la Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el marco de la Alianza para la Acción por una Economía Verde (PAGE, por sus siglas en inglés) y el proyecto “Soluciones innovadoras para una recuperación del empleo orientada a la transición a la economía formal en Argentina”. El objetivo de esta primera convocatoria, abierta hasta el 14 de julio de 2023, es desarrollar propuestas transformadoras que impulsen el trabajo decente, con especial foco en la formalización laboral y empresarial, la promoción del empleo verde, la reducción de las brechas estructurales y de ingresos y la inclusión de poblaciones vulnerables.


Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]

Hasta el martes,

Flor.