¡Hola! Pasó el Día del Reciclaje y distintas organizaciones aprovecharon la efeméride para compartir información o lanzamientos vinculados a la temática. Voy a retomar en esta edición los datos que me parecieron más interesantes.
Políticas concretas para combatir la contaminación por plásticos
ONU Medio Ambiente publicó una hoja de ruta para gobiernos y empresas con el objetivo de hacer frente a la contaminación por plásticos. Según el estudio, es posible reducirla hasta en un 80% de aquí a 2040 si se adoptan cambios políticos y de mercado profundos, los cuales permitirían ahorrar hasta 1,27 billones de dólares y crear 700.000 puestos de trabajo en países en desarrollo.
Según el documento, Cerrando el grifo: cómo el mundo puede acabar con la contaminación por plásticos y crear una economía circular, es posible lograr este objetivo si los países y las empresas aplican cambios profundos en sus planes de acción y en los mercados utilizando las tecnologías existentes. Para reducir la contaminación por plásticos en un 80% en todo el mundo para 2040, el informe sugiere eliminar primero los plásticos innecesarios.
Posteriormente, los autores abogan por tres cambios en el mercado:
- Reutilizar: el fomento de las opciones de reutilización, incluidas las botellas rellenables, los dispensadores a granel, los sistemas de depósito y devolución, los sistemas de recuperación de envases, etc., puede reducir el 30% de la polución. Para hacer realidad su potencial, los gobiernos deben ayudar a crear motivos comerciales más sólidos a favor de los reutilizables.
- Reciclar: el reciclaje debe convertirse en una empresa más estable y rentable. La eliminación de las subvenciones a los combustibles fósiles y mejorar los modelos de los productos plásticos aumentarían la proporción de artículos reciclables del 21% al 50%.
- Reorientar y diversificar: La sustitución de productos como envoltorios de plástico, bolsitas y artículos de comida para llevar por productos fabricados con materiales alternativos (como papel o materiales biodegradables) puede suponer una disminución adicional del 17% de la contaminación.
En conjunto, el cambio a una economía circular supondría un ahorro de 1,27 billones de dólares, teniendo en cuenta los costes y los ingresos por reciclaje. Otros 3,25 billones de dólares se ahorrarían gracias a factores externos como la mejora de la salud y el clima, la disminución de la contaminación atmosférica y la degradación de los ecosistemas marinos y los costes relacionados con litigios. Este cambio también podría dar lugar a un aumento neto de 700.000 puestos de trabajo, sobre todo en los países de renta baja, lo que mejoraría significativamente los medios de subsistencia de millones de trabajadores en entornos informales.
Los costes de inversión para el cambio sistémico recomendado son significativos, pero inferiores al gasto si no ocurriera nada: 65.000 millones de dólares al año frente a 113.000 millones. Según el informe, gran parte de estos costos pueden obtenerse reubicando la financiación prevista para nuevas instalaciones de producción, que ya no serían necesarias gracias a la reducción de la fabricación de plástico, o aplicando mayores impuestos a la creación de nuevas cantidades de este material. Los autores advierten, sin embargo, que un retraso de cinco años puede provocar un aumento de 80 millones de toneladas métricas de contaminación para 2040.
El informe recomienda que un marco fiscal global podría formar parte de las políticas internacionales para permitir que los materiales reciclados compitan en igualdad de condiciones con los materiales vírgenes, crear una economía de escala para las soluciones y establecer sistemas de seguimiento y mecanismos de financiación. El documento también aborda otras políticas específicas, como normas de diseño, seguridad y plásticos biodegradables, objetivos de reciclado mínimo, impuestos, prohibiciones, estrategias de comunicación, contratación pública y etiquetado de productos.
Esta hoja de ruta se publicó en vísperas de una segunda ronda de negociaciones sobre un acuerdo mundial para combatir la contaminación por plásticos, la cual tendrá lugar del 29 de mayo al 2 de junio en la sede de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura en París, Francia.
Pedido global por una prohibición mundial de plásticos de un solo uso
Teniendo en cuenta el encuentro en París para combatir la contaminación por plásticos, WWF hace un llamado a los gobiernos para apoyar prohibiciones globales y eliminar de forma gradual los productos de plástico de un solo uso que son «más peligrosos e innecesarios», como cubiertos descartables y microplásticos introducidos, entre otros. Se busca que estas medidas sean incluidas en el texto del tratado, que se publicará antes de la próxima ronda de conversaciones, en diciembre de 2023.
La investigación de WWF y Eunomia también presenta soluciones sobre cómo abordar los desafíos más urgentes de la contaminación por plástico bajo el nuevo tratado global, dividiendo los productos plásticos en dos grupos: aquellos que pueden reducirse o eliminarse significativamente en el corto plazo (clase I) y los que actualmente no pueden eliminarse o reducirse de manera significativa, pero requieren medidas globales de control para promover el reciclaje y una gestión y disposición segura (clase II). El análisis divide los productos en categorías amplias según el riesgo de contaminación, lo que, de acuerdo con WWF, ayudará a una regulación efectiva a nivel global, en lugar de legislar sobre artículos de plástico individuales, lo cual puede ser complejo y dar paso a posibles vacíos regulatorios.
Reconociendo la relación compleja, interconectada y ampliamente extendida que la sociedad ha establecido con los plásticos, el análisis también considera las posibles consecuencias no deseadas de eliminar o reemplazar un determinado tipo de plástico en el ambiente, la salud y la sociedad. «Estamos atrapados en un sistema en el que producimos cantidades de plástico mucho mayores de lo que cualquier país puede manejar adecuadamente. Esto ha provocado una crisis de contaminación por plástico que afecta tanto al ambiente como a la sociedad», dijo Marco Lambertini, enviado especial de WWF.
Aunque el plástico es barato y versátil, con innumerables usos en muchas industrias, casi la mitad se utiliza para crear productos con una vida útil muy corta o que son de un solo uso – pero que pueden pasar cientos de años degradándose. Además, la mayoría de estos se utilizan en países con ingresos altos y medio-altos. Las investigaciones demuestran que, hasta el 2015, el 60% de todos los plásticos que han sido producidos ya habrán llegado al final de su vida útil y habrán sido desechados. A nivel mundial, menos del 10% de los productos plásticos se reciclan.
Reporte disponible para descargar aquí.
Economía circular: CCU recicló más de 640.000 kilos de residuos
La compañía de bebidas CCU implementa el programa ReCCUpero para recolectar los envases utilizados por la industria, evitando que terminen en basurales. De esta forma, recicla distintos materiales como: vidrio, aluminio, papel, cartón y plástico.
¿Cómo funciona el programa? La iniciativa de economía circular se realiza con ONGs como Usina Eco, Cooperativa Correcamino, Asociación Dignidad y Vida Sana y la Fundación Ceos Sol y los gobiernos municipales de Santa Fe, Luján y Salta. Esta acción se implementa desde mediados del 2022 y ya logró recuperar más de 216.000kg de vidrio, 326.000kg de papel/cartón, 69.000kg de plástico y 5.000kg de aluminio.
¿Cuál es el impacto social? ReCCUpero ayuda a mejorar las condiciones de los colaboradores de las cooperativas: generando trabajos remunerados, mejorando los procesos, buscando mayor eficiencia, fomentando las herramientas de seguridad y ayudando a aumentar los ingresos de cada organización. Por otro lado, resuelve necesidades de los locales gastronómicos al darles un tratamiento adecuado a los residuos que generan. “ReCCUpero nos facilitó mucho el contacto con bares, restaurantes e instituciones que aportan a la cooperativa con materiales y eso tiene incluso un gran impacto a nivel social y ambiental”, comenta Martín Brizuela, Coordinador de la Cooperativa UsinaEco de Luján
¿Cuáles son los próximos pasos? En 2023, CCU planea incluir también puntos de venta en CABA para continuar con la expansión y seguir aumentando la capacidad de recolección. Otro objetivo es aumentar la recolección de aluminio, un material que se puede reciclar el 100% y es valioso y seguro para la industria de alimentos. “Este es un plan que está dando sus primeros pasos y la idea es llevar ReCCUpero cada vez a más localidades para lograr un impacto mayor en la circularidad de nuestros envases y embalajes. Es un gran ejemplo de trabajo conjunto entre empresa, municipios y las organizaciones de recuperadores”, afirma Juan Pablo Barrale, Gerente de Asuntos Corporativos de CCU.
Se lanza Hub de residuos sólidos y economía circular
Uno de los desafíos prioritarios en la gestión de residuos sólidos en la región de América Latina y el Caribe es la escasa disponibilidad de datos confiables y comparables, lo cual dificulta la evaluación de las políticas y estrategias, la definición de metas realistas y la medición de los progresos y efectividad de las inversiones. En este contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y otros socios estratégicos, durante los últimos tres años ha promovido la creación de un HUB para mejorar la disponibilidad de datos y la información sectorial en la región.
Como resultado, se pone a disposición el Hub de residuos sólidos y economía circular en América Latina y el Caribe, un sistema de información regional con indicadores que brindan una comprensión integral del flujo de residuos sólidos municipales.
Algunos de los datos más relevante obtenidos por el Hub de residuos sólidos y economía circular son:
- En América Latina y el Caribe, se generaron cerca de 230 millones de toneladas de residuos sólidos municipales (RSM) en 2021, de los cuales sólo 4,26% se recicló o se aprovechó.
- 40,8% de los residuos (RSM) se vertieron directamente al ambiente, lo que afecta la salud pública y la sostenibilidad.
- Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes del sector de residuos alcanzaron 345,48 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2eq), principalmente de metano. El sector de residuos es el que mayor metano produce (18% de las emisiones antropogénicas) después de energía y agricultura.
- Sólo 49,76% de los residuos sólidos municipales (RSM) recolectados se gestionan en instalaciones controladas, de acuerdo con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11.6.
- 9,44% de los residuos (RSM) no tiene trazabilidad para conocer su destino final.
Hábitat para la Humanidad lanza una campaña en apoyo a quienes residen en asentamientos informales
Hábitat para la Humanidad lanzó una campaña de cinco años, llamada “Hogar es…” (en inglés, “Home Equals”), la cual busca cambiar políticas locales, nacionales y mundiales para que, quienes residen en asentamientos informales, mejoren su acceso a una vivienda adecuada. Según datos de las Naciones Unidas, más de mil millones de personas en el mundo residen en barrios marginales y otros asentamientos informales. Estos representan a más del 50% de los 1,8 mil millones de personas que carecen de una vivienda adecuada a nivel mundial. A nivel regional, este organismo calcula que más de 95 millones de personas viven en asentamientos informales en Latinoamérica y el Caribe; mientras que otras organizaciones, como el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), elevan la cifra a más de 120 millones de personas.
Las viviendas de estas familias se caracterizan por no contar con acceso a agua, ni a la electricidad o saneamiento; están sobre terrenos vulnerables, en su mayoría son casas con pisos de tierra, las familias no cuentan con los derechos a la propiedad en donde está su vivienda y generalmente están construidas a base de materiales de mala calidad. Como resultado, estos hogares son los más afectados ante los efectos del cambio climático.
Según el informe publicado por Hábitat para la Humanidad y el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), las ganancias en desarrollo económico y humano relacionadas con mejoramiento de vivienda a gran escala en asentamientos informales serían sustanciales. El PIB y el ingreso per cápita podría aumentar hasta un 10,5% en algunos países y que se podrían salvar unas 730.000 vidas más por año en todo el mundo. Según el modelo, hasta 41,6 millones de niños(as) más estarían matriculados en la escuela. Esto es uno de cada seis niños(as) que no van a la escuela en el mundo.
El mejorar la vivienda en los asentamientos informales en algunos países de Latinoamérica y el Caribe resultaría, por ejemplo, en un aumento del PIB de hasta un 10,5% en países como Haití, hasta un 3% en países como Argentina, y hasta un 6% en países como República Dominicana, Brasil y México. Por su parte, la esperanza de vida podría aumentar, por ejemplo, hasta un 2% en países como Bolivia y Honduras, y hasta un 1% en países como México y Guatemala; mientras que los años de escolarización aumentarían hasta un 28% en países como Haití, hasta un 16% en países como Nicaragua y Bolivia, y hasta un 14% en países como Guatemala.
Otra Economía seleccionada por GNI Startups Lab Hispanoamérica
GNI Startups Lab Hispanoamérica es un programa de entrenamiento para periodistas y emprendedores sociales con ideas innovadoras para la creación de nuevos medios. El objetivo del programa, realizado por SembraMedia con el apoyo de Google News Initiative, es cubrir desiertos de noticias a través del desarrollo de sus proyectos periodísticos en la región. 20 medios de la región fuimos elegidos para potenciar nuestros proyectos.
Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]
Hasta el martes,
Flor.