¡Hola! Mi nombre es Juan Martín de Chazal. Soy periodista en +Comunidad, un sitio enfocado en el periodismo de soluciones creado por la Red de Innovación Local (RIL). En pocas palabras, escribimos notas y creamos podcasts sobre la vida en las ciudades, entendiendo que para cada problema urbano existe una política capaz de cambiar la realidad. Y nos mueve la idea de que esas soluciones puedan inspirar y llevar a la acción a otros gobiernos locales.
Estamos muy contentos de presentar esta alianza con Otra Economía. En esta ocasión, compartimos una nota que publicamos en un día bastante especial. Es la historia de Ticino, un pueblo de Córdoba que tiene la capacidad de autoabastecerse energéticamente gracias a la cáscara de maní. Ya verán cómo. Lo especial es que, de esta manera, la localidad puede evitar los cortes de luz masivos. ¡Y justo salimos con el artículo unas pocas horas antes de que Argentina viviera otro mega apagón! Toda una casualidad. Esperamos que la disfruten.
Del maní a la electricidad: la biomasa como fuente de energía renovable en las ciudades
El 16 de junio de 2019, Argentina y Uruguay vivieron un hecho que pasó a la historia. Ante una serie de fallas repentinas en el sistema de transporte de energía eléctrica, 50 millones de personas se quedaron sin luz al mismo tiempo. El mega apagón duró horas, pero Ticino, una pequeña localidad en la provincia de Córdoba, fue la única que pudo recuperar el servicio casi de inmediato. Y todo fue posible gracias al maní, la producción estrella en la región.
Durante décadas, la cáscara de esa legumbre era considerada un desecho. Se tiraba de a toneladas, hasta que en 2017 comenzó la construcción de una planta de generación eléctrica capaz de aprovechar sus propiedades. Utilizando el subproducto del maní como un combustible de biomasa, además de chips de madera, la central puede dar luz a los más de 3.000 habitantes en la ciudad cordobesa.
“Tenemos un circuito con el generador de energía por biomasa que permitió tener energía. La generamos nosotros mismos gracias a la cáscara de maní. Mientras tengamos materia prima, somos autosustentables. Ante un evento como este (el mega apagón), contamos con la posibilidad de aislarnos y brindar servicio normal a nuestro pueblo”, comentó Liliana Rueschet, intendenta de Ticino.
¿Cómo funciona? La energía renovable producida en la central de Ticino ya es suficiente para abastecer a cerca de 8.000 hogares, una cifra superior a la cantidad de viviendas en el pueblo. De esta manera, puede comercializar su excedente al Sistema Argentino de Interconexión, que es justamente el que falló masivamente durante el Día del Padre de 2019 en Argentina.
La provincia de Córdoba es la principal productora de maní en el país. Para producir electricidad, miles de toneladas de cáscaras son acopiadas en contenedores y se trasladan a una caldera. Mediante una quema cuidada para minimizar las emisiones de gases, se produce vapor de agua que acciona turbinas generadoras de energía mecánica de rotación. Luego, un mecanismo acoplado la transforma en energía eléctrica.
Para el proceso, que genera 4,63 MW por hora de electricidad, se requieren unas 100 toneladas diarias del subproducto. «La cáscara de maní que quemamos procede en un 75% de los campos linderos, donde se obtienen los residuos de biomasa necesarios para abastecer a la central termoeléctrica todo el año», especificó Fabio Bruschini, ingeniero responsable de la central Lorenzati y Ruetsch.
Además de Ticino, otras tres empresas cordobesas producen energía a partir de biomasa con maní y se proyecta la construcción de una más para 2024. Mientras se reduce la cantidad de residuos enviados a los vertederos, el aprovechamiento evita en todos los casos la dependencia de los combustibles fósiles no renovables y genera beneficios para las comunidades locales.
La biomasa en América Latina
En Latinoamérica, existen varias plantas de energía renovable basadas en biomasa que utilizan diferentes tipos de residuos agrícolas e industriales para generar energía renovable y contribuir a la sostenibilidad energética en la región.
Según la Plataforma Renewable Energy Data Explorer, hasta 2018 había 227 plantas generadoras de energía renovable en México. De ese total, 78 correspondían a la biomasa que se vale de residuos orgánicos como la madera, el bagazo de la caña de azúcar y madera forestal. En el país también crece el interés por aprovechar de manera sustentable los residuos sólidos urbanos para dar luz a las ciudades.
“Durante décadas, la producción de energía eléctrica con biomasa se limitaba a atender las necesidades propias de la agroindustria, pero con el tiempo, ha sido posible incrementar el desempeño de los sistemas de cogeneración que han producido excedentes para la red pública, contribuyendo a la oferta de electricidad en muchos países, logrando una creciente importancia”, destaca un informe del Observatorio de Inteligencia del Sector Energético de México.
Cada país de América Latina aprovecha sus residuos orgánicos como biomasa de distinta manera. En especial, depende de las particularidades de cada matriz productiva y de las materias primas disponibles. Por ejemplo, en Colombia se utiliza mayoritariamente los desechos de la palma de aceite y de la industria forestal.
¿Cómo ayudan los datos a mejorar la calidad de vida de las personas?
La Red de Innovación Local (RIL) diseñó el Tablero de Gestión Social con el objetivo de acompañar a las ciudades en el desarrollo de su gestión y a potenciar sus intervenciones. Este tablero, que actualmente está siendo utilizado por 14 gobiernos locales de Argentina, permite a las ciudades contar con información georreferenciada de sus políticas sociales y de las personas con las que trabajan, así como realizar un seguimiento y visualizar estadísticas.
A través de este software, los equipos han manifestado mejoras en la atención a la ciudadanía, en la articulación entre áreas de trabajo y en la posibilidad de ver a la persona y/o grupo familiar de forma holística, con una visualización rápida y sistematizada de las prestaciones e intervenciones (siempre con privacidad y confidencialidad de la información). Además, destacan el dashboard (tablero de mandos) que arroja estadísticas de los datos registrados, permitiendo a los/as funcionarios/as tomar decisiones basadas en la evidencia, siendo una herramienta clave de gestión y planificación.
Lee más acá.
Qué pueden hacer las ciudades para recibir y empoderar a las mujeres migrantes
Utrecht es la cuarta ciudad más grande de los Países Bajos. Ante las crisis y los conflictos bélicos en Europa del Este y Medio Oriente, se convirtió en un destino buscado por sus oportunidades laborales y calidad de vida. Ante la afluencia de miles y miles de personas, el Ayuntamiento puso en marcha la “Academia de Barrio”. Se trata de una iniciativa en donde las mujeres inmigrantes que ya residen en la zona pueden encontrarse con las que acaban de llegar para escuchar sus historias y, al final, apoyarse mutuamente.
Otro proyecto en curso es “Welkom in Utrecht”, que consiste en un voluntariado para cuidar a niñas y niños extranjeros mientras sus madres asisten a clases de neerlandés. La propuesta va de la mano de “1000 Flowers Blossom”, que trata de ayudar a incluir a los menores de edad en el sistema escolar. Procura brindarles conocimientos del idioma y ofrecer cursos de empoderamiento para sus madres.
La capital alemana, en tanto, desarrolló el “Modelo de Berlín” con el propósito de que el género no sea más una barrera para las personas que solicitan asilo. En especial, la ciudad reconoce y da cuenta de la especial vulnerabilidad de la comunidad LGBTQ+. El primer paso del “Modelo” es brindar asesoramiento “de bajo umbral” y un espacio seguro para conversar. Además, ofrece albergues especializados e integrados con las redes de refugiados.
Lee más acá.
Los desafíos y las oportunidades en las ciudades de América Latina, según la Inteligencia Artificial
En +Comunidad pusimos a prueba a Chat GPT. Le pedimos soluciones innovadoras que las ciudades latinoamericanas. Esta es la respuesta:
1. Bogotá, Colombia: La ciudad de Bogotá ha implementado un sistema de transporte público integrado y eficiente que incluye buses articulados, metro y ciclovías. Este sistema ha mejorado la movilidad urbana y reducido la congestión del tráfico, lo que a su vez ha mejorado la calidad de vida de los residentes. Además, la ciudad ha implementado un sistema de ciclovías que es uno de los más extensos y exitosos del mundo, fomentando el uso de la bicicleta como una forma alternativa y sostenible de transporte.
2. Curitiba, Brasil: La ciudad de Curitiba es conocida por su enfoque innovador en el transporte público y la planificación urbana. La ciudad ha implementado un sistema de autobuses rápidos (conocido como Bus Rapid Transit o BRT) que es eficiente y de bajo costo, lo que ha mejorado la accesibilidad al transporte público para muchos residentes. Además, la ciudad ha implementado un plan de zonificación que ha protegido áreas verdes y promovido la integración social en áreas urbanas densamente pobladas.
3. Medellín, Colombia: La ciudad de Medellín ha implementado un programa de desarrollo social que ha mejorado significativamente la calidad de vida de sus residentes. El programa se enfoca en la inversión en infraestructura social y cultural en las zonas más pobres de la ciudad, incluyendo el mejoramiento de la vivienda y la construcción de bibliotecas y parques públicos. Además, la ciudad ha implementado un sistema de teleféricos que conecta a las zonas más empobrecidas con las zonas más ricas y ha mejorado la movilidad urbana en áreas de difícil acceso.
4. Quito, Ecuador: La ciudad de Quito ha implementado un plan de gestión ambiental integral que ha mejorado la calidad del aire y reducido la contaminación del agua y del suelo. El plan incluye medidas como la mejora del sistema de transporte público, la implementación de programas de reciclaje y la promoción de tecnologías limpias.
5. Buenos Aires, Argentina: Buenos Aires ha impulsado un fuerte ecosistema emprendedor, lo que ha llevado a la creación de una vibrante comunidad de startups. Además, la ciudad ha utilizado la tecnología para mejorar la eficiencia del transporte público y mejorar la calidad de vida de los residentes.
Lee más acá.
¿Tenés una historia para contar? En +Comunidad nos gustaría conocerla y publicarla. Contactanos.
Juan Martin.