¡Hola! Este mes se conmemora el Día Internacional de la Mujer y por eso vamos a poner foco en temáticas de género y diversidades. Voy a compartir deudas pendientes, iniciativas innovadoras y oportunidades. ¡Empecemos!
Se impulsa el reconocimiento salarial de cocineras comunitarias
Johanna Cabrera vive en el barrio San Juan Bautista, ciudad de Formosa y desde la pandemia brinda la merienda para 70 chicos, cuatro veces por semana. Trabaja junto a tres compañeros y compañeras de forma voluntaria. “Hoy el merendero lo abastecemos con la colaboración de UNICEF. No tenemos ayuda estatal”, relata.
Para atender a los chicos y chicas que se acercan a buscar su merienda Johanna trabaja desde las 16 hasta las 19 horas. Además, ella se encarga de buscar la mercadería. Por este trabajo, no recibe un salario. “Algunas compañeras cocineras cobran el Potenciar Trabajo, pero de todas formas, no alcanza porque es un complemento. Con $32.000 por mes no se cubre lo básico para una familia con dos o tres hijos”, explica la trabajadora comunitaria.
La organización social latinoamericana La Poderosa presentará mañana un proyecto de ley de reconocimiento salarial a todas las cocineras comunitarias que sostienen ollas populares, comedores y merenderos de todo el país. Son, mayoritariamente, mujeres y disidencias que destinan hasta 8 horas diarias a cocinar para millones de personas. La iniciativa contempla un ingreso que tenga como piso el Salario Mínimo, Vital y Móvil, vacaciones, jubilación y seguridad social.
El proyecto abarcaría, aproximadamente, a 70.000 personas. La inversión social requerida representaría un presupuesto global equivalente a menos del 0,07% del PBI nacional, el 10% de lo destinado a servicios de inteligencia o al 0,14% de los servicios de deuda previstos en el presupuesto 2023.
Los comedores y merenderos son dispositivos que forman parte de un entramado denso e histórico en Argentina, y cumplen un papel central ante las necesidades más elementales de alimentación en amplios sectores de la población. Han generado una densa red de contención ante los efectos de las recurrentes crisis económicas que afectan a Argentina desde el regreso a la democracia en la década de los ’80, ante el reconocimiento del problema de la pobreza estructural y la nueva pobreza.
Sin embargo, la profundidad de la crisis del 2001 y 2002 resultó un punto de inflexión respecto a la generación de estos dispositivos y de las intervenciones estatales alimentarias. Años posteriores, caracterizados por una mejora en general de la situación social y del mercado de trabajo en particular, hicieron que estos espacios se reformularan hacia nuevas actividades en los barrios.
La recurrencia de las crisis y el crecimiento de la pobreza ya previo a la pandemia los volvió a colocar nuevamente en el centro de la escena social. Durante la pandemia, estos espacios multiplicaron su demanda y su rol resultó central para garantizar la sobrevivencia de las familias. Pero la inflación persistente, y sobre todo su impacto en el precio de los alimentos, hicieron que esos altos niveles de asistencia generados durante el período de aislamiento no se redujeran en la misma medida en la salida de la emergencia sanitaria.
Dos datos: informe Impuesto Rosa y Economía de Género
En Focus Market realizaron el Informe de Impuesto Rosa en Argentina y este año observaron que la diferencia que pagan las mujeres con respecto a los hombres es del 12,3%. El Impuesto Rosa o Pink Tax no es en realidad un impuesto, sino un sistema de fijación de precios discriminatorio sobre productos y servicios que se basan en el género. Este concepto nace en 1992 en EEUU por la Dirección de Asuntos del Consumidor, con el propósito de crear conciencia de la diferencia injustificada que pagan las mujeres en algunos productos.
“En Argentina sin necesidad de intervención en el mercado por parte del Estado ni proyecto de Ley alguno para regular la oferta a través de estos informes se ha logrado poner en relevancia la diferencia de precios que pagan las mujeres respecto de los hombres por los mismos productos. A su vez, en cada medición hemos detectado disminución de la brecha de precios respecto de los años previos. Sin embargo, las categorías que aún falta mejorar son las de perfumes y maquinitas de afeitar, donde los de productos nacionales tienen mucha menor brecha que los importados en las categorías relevadas” expresó Damián Di Pace de la Consultora Focus Market.
En el caso de la colonia para niña/niño ($1.440/$1.355) de 80 ml la diferencia es del 6%, siendo la de niña más cara. Así también ocurre con las maquinitas de afeitar donde el pack rosa trae 3 unidades ($338) y el pack azul 5 unidades ($509), debiendo pagar por cada maquinita rosa una diferencia del 11%. También, Di Pace encontró un “Impuesto Rosa oculto”, ya que un perfume importado en la versión women/men cuestan lo mismo ($6.872), el frasco de mujer contiene 50ml y el de hombre 60 ml, una diferencia por mililitro del 20%.
Tambien en Focus Market analizaron el ecosistema emprendedor con perspectiva de género. Según FECOBA (Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Bs. As.), el 28% de las emprendedoras argentinas cree que lo más difícil es mantener el presupuesto, le sigue el 23% con la dificultad de financiación a tasas razonables, el 13% con vender lo presupuestado y el 9% con pagar los sueldos a su personal (el 27% ninguna de las anteriores).
“En los últimos años se ha visto un crecimiento de la participación de la mujer en el sector del emprendedurismo. De acuerdo al Indicador de Participación de la Mujer en las Pymes (IPAMUP), elaborado por el sector de Mujeres Empresarias de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa el año pasado ha crecido un punto, representando 42,9% del total. A su vez, el 11% de las empresas industriales del país son dirigidas únicamente por mujeres, frente al 59,3% que son conducidas por hombres, y el 27,1% por miembros de ambos géneros. Mientras que en Comercio el 25,7% son propiedad de mujeres” indicó Damián Di Pace, director de la Consultora Focus Market.
¿Cuáles son los países más avanzados en igualdad de género?
A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años desde diversos ámbitos, aún queda mucho camino por recorrer para alcanzar una plena igualdad de género en la sociedad del siglo XXI. Desde 2006, el Foro Económico Mundial elabora el Índice Global de Brecha de Género (Global Gender Gap Index), que tiene como objetivo medir en 146 países la paridad entre hombres y mujeres en cuatro áreas clave: participación económica y oportunidad, salud y supervivencia, logro educativo y empoderamiento político.
En la edición de 2022, que publica Statista, Islandia ocupa por decimotercer año consecutivo el primer puesto del ranking, siendo el país con mayor igualdad de género del mundo, con una puntuación de 0,908 (donde 1 es la paridad completa). El podio se completa con otros dos países nórdicos: Finlandia y Noruega.
Nicaragua, que ha ascendido cinco puestos respecto a la clasificación de 2021, donde ocupó el puesto número 12, puede seguir presumiendo en la actualidad de contar con la brecha de género más estrecha de toda América Latina, siendo el séptimo país del mundo donde existe más igualdad entre hombres y mujeres. Por su parte, España ha bajado tres posiciones respecto a la edición de 2021 y se sitúa en 2022 en el puesto 17 del índice, con un total de 0,788 puntos.
El índice estima que, al ritmo actual, la brecha de género global se cerrará en 132 años, pues, aunque la paridad de género continúa avanzando, lo hace a un paso “demasiado lento”, según el Foro Económico Mundial.
Cursos gratuitos para que más mujeres logren ahorrar e invertir
Desde hoy hasta el 10 de marzo, Mujer Financiera ofrece los cursos de su plataforma de manera gratuita. Con el código DIADELAMUJER.
Ingresás acá, te registrás con tu correo, ingresas el código y accedés a los cursos para obtener un montón de herramientas.
Tres preguntas a Pablo Garate, presidente de Fondo de Capital Social (FONCAP)
FONCAP es una institución que financia a Instituciones que otorgan microcréditos productivos a quienes no tienen acceso a la banca formal.
¿Qué implica el Mapeo Nacional de Emprendimientos?
El Mapeo busca generar, en principio, un registro de emprendimientos de todo el país. A partir de esto, y de los datos recabados en el proceso de inscripción de los/as emprendedores/as, esperamos conformar un mapa de situación actual y real del ecosistema y/o los ecosistemas de emprendedurismo nacional, con una muestra amplia de emprendedores.
El Mapeo permitirá establecer lazos con emprendedores de manera directa, conocer sus dificultades y necesidades, evaluar las fortalezas y oportunidades de cada región, para acompañar el desarrollo y crecimiento, que en muchos casos pueden pasar de pequeños a medianos a través del financiamiento y la capacitación.
Además, la participación directa de los y las emprendedoras/es posibilita co-diseñar las políticas públicas desde Foncap, teniendo en cuenta la diversidad amplia de nuestro territorio.
¿Cuáles son las estrategias que va a desarrollar Foncap en materia de inclusión financiera para este año?
Las estrategias de Foncap siguen enfocadas en garantizar el acceso a las microfinanzas, a partir del acceso a herramientas financieras, como así también del acceso a la capacitación. Para esto, se generaron nuevas líneas de crédito, entre ellas una dirigida a emprendedores jóvenes, para desarrollar y expandir los emprendimientos de manera estable y sostenible.
La incorporación de puntos de acceso territoriales, de manera articulada entre Foncap, las Instituciones de Microfinanzas y Organizaciones de la Sociedad Civil, permitirá llevar a territorio las herramientas de Foncap, con la posibilidad de generar una red amplia y de gran alcance territorial.
¿Cómo abordan la sustentabilidad y triple impacto?
La herramienta del microcrédito tiene un rol estratégico para fomentar emprendimientos de impacto social y contribuye a la reducción de brechas y mejoramiento de las condiciones de vida. Este año vamos a lanzar para toda la comunidad de emprendedoras y emprendedores un ciclo de charlas y capacitaciones en temáticas como perspectiva de género, sustentabilidad e impacto social. Porque creemos que los emprendedores constituyen un sector clave que, con su actividad, transforman sus economías familiares, impulsan el crecimiento de los barrios y son parte del desarrollo económico del país.
Para poner en calendario: organizá tu agenda para no perderte ningún evento de impacto
El mes pasado, estuve relevando los eventos de sustentabilidad, emprendedurismo y triple impacto que ya están confirmados para este año. Algunos ya con fecha programada y otros con fecha estimada. Te comparto la información para que ya los tengas en radar.
Bajo el lema «Viví consciente, consumí responsable”, vuelve la Bioferia. Se lleva a cabo desde el 31 de marzo al 2 de abril en el Hipódromo de Palermo.
Los medios nacionales, llevarán a cabo eventos virtuales. En abril se hará el evento Forbes Sustentabilidad y El Cronista Desarrollo Sustentable. En julio, se hará La Nación Sustentabilidad.
El 1 de junio Wingu organiza el FITS 2023 con sede presencial en CdMx y virtual para toda la región. Luego, en agosto el FITS Democracia (Colombia y Chile) y en noviembre el FITS Género (Argentina).
En total, se realizarán ocho Experiencias Endeavor en Córdoba, Buenos Aires, Rosario, Neuquén, Mendoza y Jujuy.
Durante la segunda parte del año se llevarán adelante las XVI Jornadas de Microfinanzas de Argentina de RADIM, el Dia B y el Mercado Argentino de Productos y Productores Agroalimentarios (MAPPA).
Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]
Hasta el martes,
Flor.