Dos de cada tres niñas y niños en Argentina son pobres o están privados de derechos básicos
Florencia Tuchin
febrero 21, 2023

¡Hola! UNICEF presentó un nuevo informe sobre pobreza multidimensional. Uno de los datos más preocupantes es que dos de cada tres niñas y niños en Argentina son pobres o están privados de derechos básicos, como el acceso a la educación, la protección social, a una vivienda o un baño adecuado, al agua o a un hábitat seguro. Ante esta coyuntura, se vuelve más urgente preguntarse: ¿Pueden las nuevas economías revertir esta situación? Lo que está claro es que no podemos ignorar estas cifras.


Pobreza infantil y pobreza con trabajo

Foto: UNICEF

En total, son aproximadamente 8,8 millones las niñas y los niños que experimentan carencias monetarias o de algunos de los derechos fundamentales. 3,7 millones (28%) enfrentan ambos tipos de privaciones simultáneamente: es decir, 3 de cada 10 chicas y chicos viven en hogares con ingresos insuficientes y, al mismo tiempo, tienen al menos un derecho básico vulnerado. Esta situación, que refleja el núcleo más duro de la pobreza, se mantiene desde hace más de seis años, de acuerdo con el estudio “Pobreza monetaria y privaciones no monetarias en niñas, niños y adolescentes en Argentina”.

Otro dato, que es muy relevante para pensar en economías más inclusivas es que nueve de cada diez chicas y chicos en situación de pobreza monetaria viven en familias en las que el papa y/o la mamá trabaja, lo cual refleja que la sola creación de empleo, sin tomar en cuenta su calidad, no permite salir automáticamente de la pobreza. El 76% de estas chicas y chicos pobres viven en hogares donde los adultos tienen trabajos informales. En este sector, los empleos son inestables, precarios y los salarios más bajos.

El fenómeno de “trabajadores pobres” ha tomado relevancia en los últimos años por la supuesta existencia de un mayor porcentaje de trabajadoras y trabajadores en relación de dependencia cuyos niveles de ingreso familiar sitúa en situación de pobreza al hogar en el que residen. Esta temática es relevante dado que entre las acciones que suelen considerarse para la lucha contra la pobreza, el empleo ocupa un lugar central. La pobreza con trabajo parece una paradoja que siembra cierto pesimismo acerca de las políticas orientadas a reducir/erradicar la pobreza promoviendo la generación de empleo.

Un hogar en el que hay miembros que cuentan con un empleo tiene, por definición, algún tipo de ingreso laboral. El punto es si esos ingresos generados por los miembros ocupados alcanzan o no para cubrir el valor de la canasta básica alimentaria y total.

“El tipo de empleo marca la diferencia”, explicó Sebastián Waisgrais, Especialista en Inclusión de UNICEF Argentina. El empleo formal disminuye la pobreza de manera marcada (pasa del 51,5% promedio al 32,2%), pero el empleo informal la eleva del promedio (59,8% versus el 51,5% promedio). El empleo formal sí parece un instrumento poderoso para bajar la pobreza infantil extrema, dado que son muy pocas las chicas y chicos que residen en hogares con personas ocupadas en la formalidad que son pobres (cercano al 3% en 2022).

Los programas de protección social (como la Asignación Universal por Hijo, la Prestación Alimentar o el Potenciar Trabajo) han demostrado ser una herramienta importante para mitigar la pobreza y, en particular, la pobreza extrema. “Sin estos programas la tasa de pobreza sería más alta”, dice Waisgrais.

A 40 años del regreso de la democracia resulta clave generar los acuerdos políticos, sociales y económicos para que erradicar la pobreza en la niñez sea la principal prioridad de la agenda pública.

En el marco de la presentación del informe, UNICEF lanzó un documental junto a la organización Garganta Poderosa. Miralo acá.


¿Qué se requiere para erradicar la pobreza en la niñez?

De acuerdo con el informe de UNICEF, se requiere: crecimiento inclusivo y redistributivo; generación de empleo de calidad; sistemas de cuidado; continuar invirtiendo en protección social; invertir en bienes públicos, servicios de salud y educación de calidad; políticas universales y específicas para abordar la pobreza estructural en barrios populares.

“La magnitud y persistencia de la pobreza generan la necesidad urgente de proteger las partidas presupuestarias destinadas a infancia y adolescencia”, afirmó Luisa Brumana, Representante de UNICEF Argentina. “El presupuesto es un factor clave en la reducción de la pobreza de chicas y chicos. Es fundamental priorizar las políticas públicas y, particularmente, los programas de protección de ingresos que han demostrado ser una herramienta potente para mitigar la pobreza y, sobre todo, la pobreza extrema”, agregó Brumana. Según un informe realizado por UNICEF sobre la base del Presupuesto Abierto y otras fuentes de información pública, el presupuesto nacional destinado a la infancia en 2023 presenta contracciones de entre un 13,3% y un 22,2%, según el índice inflacionario que se considere.


Elegir emprendimientos de impacto para la vuelta a clases

En pocas semanas, chicos y chicas retoman el calendario escolar. Cada vez hay más emprendimientos que ofrecen útiles con impacto. Aquí algunas opciones para el comienzo de clases:

  • La Cooperativa de Trabajo Creando Conciencia Limitada ofrece un kit de útiles escolares a base de telgopor reciclado, que incluye escuadra de 45 y 60 grados, transportador, paleta de pinturas, y una regla que se usa también como compás, con un borde ondulado aplicable a marcaciones decorativas. La fabricación se lleva a cabo en el polo cooperativo de la entidad, que fue inaugurado en julio del 2020 en Benavídez, partido bonaerense de Tigre. Allí, se producen diariamente unos 800 juegos de estos útiles ideados por el diseñador industrial Facundo Spataro, profesor en la carrera de Diseño Industrial en la Universidad de Buenos Aires y Escuelas ORT.
  • En Mercado Pax, se puede encontrar un lápiz plantable. Cuando su grafo se termina, no se desecha, se planta. En su extremo final contiene una cápsula que guarda semillas, que se podrán germinar.
  • Fracking Desing recicla las big bags plásticas, que utiliza la actividad del fracking para transportar arena, y las transforma en mochilas, cartucheras y luncheras. Las emprendedoras cuentan con una línea de “vuelta al cole”.
  • Dar Sentido es una empresa B que ofrece una amplia gama de productos 100% ecológicos y personalizables a medida, elaborados con materiales plantables, biodegradables, reciclados, reciclables y/o reutilizables. Los mismos son confeccionados por personas en situación de vulnerabilidad socio-económica, brindando así trabajo digno e inclusión social. Por cada venta realizada, Dar Sentido dona un porcentaje para el armado de huertas en escuelas rurales, útiles escolares, becas estudiantiles y de arte, causas sociales y ambientales. Allí, se pueden encontrar cuadernos para el regreso a la escuela.

¿Por qué cuesta tanto hablar de dinero?

¿Saben tus compañeros de trabajo cuánto dinero ganás? ¿Lo saben tus amigos? ¿Lo sabe tu familia? Muchas veces, el dinero es un tema tabú. La transparencia salarial es un tema relevante: recientemente, se impulsaron leyes en Estados Unidos que obligan a las empresas a revelar los rangos salariales como forma de hacer frente a las desigualdades.

A finales del año pasado The New York Times se acercó a casi 400 personas en las calles de Nueva York para preguntarles cuánto ganaban. Muy pocas personas se animaron a contestar. Aquí el especial que reúne 27 respuestas. ¿Por qué creés que este tema se mantiene tabú?


Oportunidades para tomar nota

  • Zurich lanza la cuarta edición del Zurich Innovation Championship, la mayor competencia global de innovación abierta a startups que contribuyan a mejorar y transformar la propuesta de seguros. En esta nueva edición se busca descubrir ideas innovadoras y disruptivas para la industria del seguro en 5 diferentes categorías: experiencia del cliente, comercial insurance, alianzas de distribución, facilitadores digitales y sustentabilidad. La inscripción se encuentra abierta hasta el 27 de febrero en la web del concurso.
  • En el marco de la campaña «Finanzas Sostenibles para el Futuro: poniendo la vida al centro de las inversiones», el Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), en colaboración con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Argentina) y con apoyo de más de 20 organizaciones, lanzó el Programa de Jóvenes por las Finanzas Sostenibles en América Latina y el Caribe. El Programa tiene como objetivo ayudar en la formación de juventudes latinas en materia de finanzas sostenibles, brindándoles información y herramientas para que contribuyan con la transformación del sector financiero como vía para acelerar la descarbonización de las economías y su resiliencia ante los efectos del cambio climático, en un marco de respeto a los derechos humanos, indígenas, e intergeneracionales, la equidad de género y la vida de especies y ecosistemas. ¿Cuáles son los requisitos? Debes tener entre 20 y 35 años, ser de América Latina y el Caribe, y tener interés en trabajar en la agenda climática desde el ámbito de las finanzas. La convocatoria está abierta hasta el viernes 3 de marzo. La inscripción es acá.
  • Sumatoria organiza el encuentro De Primera Mano para conocer la historia de dos organizaciones que generan impacto positivo. El viernes 24 de febrero a las 10hs, se podrá escuchar el recorrido de Creando Conciencia y Santa María del Recuerdo. Anotate acá para participar.

Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]

Hasta el martes,

Flor.