¿Cuál es la oferta académica que forma a los profesionales de impacto?
Florencia Tuchin
enero 10, 2023

¡Hola! Diciembre fue el mes de los balances y en enero empezamos a planificar nuevos proyectos. Hoy les traigo la oferta académica de distintas universidades y organizaciones, que están pensando en cómo contribuir a la formación de los profesionales que van a construir otro tipo de sociedad.


¿Cuál es la oferta académica que forma a los profesionales de impacto?

Cada vez, se necesita más oferta académica que forme a profesionales en los nuevos paradigmas. De esta forma, se contribuye a la construcción de una sociedad más sustentable, inclusiva y justa. La educación superior es clave para incidir en la formación de los profesionales que pueden generar cambios en el mercado laboral.

Con este objetivo, la Universidad Austral cuenta con diversas propuestas. Como carrera de grado, se encuentra la Licenciatura en Negocios Digitales. Esta formación combina la rigurosidad y multidisciplinariedad del mundo de los negocios, con el conocimiento y el manejo de las herramientas digitales más potentes, para transformar el mundo de los negocios. Asimismo, aporta el espacio para desarrollar las competencias humanas necesarias para lograr impacto en este nuevo escenario.

Luego, cuenta con un programa en Cambio Climático, que tiene una duración de 10 clases y es de modalidad virtual. El programa presentará las herramientas actuales que se están implementando en diversas partes del mundo.

La universidad también cuenta con el Programa WISE (Women in Stem Entrepreneurship Latin America). La iniciativa se encuentra dentro del IAE Business School y se realiza en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de su Laboratorio de Innovación BID Lab. Busca impulsar la creación de emprendimientos de alto impacto de base STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) dirigidos por mujeres latinoamericanas.

NAVES Nacional es un programa de formación para emprendedores. Consta de ocho seminarios de cursada online que abarcan temas centrales para emprender: modelo de negocio, marketing, finanzas, recursos humanos, legales, entre otros. Una vez finalizada la etapa de formación, comienzan las instancias finales de competencia de planes de negocio. Los ganadores obtienen recursos y herramientas para continuar con el desarrollo de su proyecto y un viaje de inmersión internacional. Hay un seminario por mes, dura ocho meses y es presencial.

La universidad Torcuato Di Tella ofrece un programa en Política Ambiental y Recursos Naturales, que tiene el objetivo de brindar una visión general y herramientas para el diseño, evaluación e implementación de políticas públicas orientadas a atender la problemática ambiental, con especial foco en los aspectos vinculados al cambio climático y la energía. Comienza en septiembre, la cursada es de tres meses y la modalidad es online.

La Escuela de Negocios de la Universidad de San Andrés cuenta con la Dirección y Gestión de Organizaciones Sociales. Esta especialización está pensada para personas que trabajan en iniciativas sociales y ambientales. Brinda las habilidades necesarias para estructurar un pensamiento estratégico, desarrollar iniciativas innovadoras, efectivas y eficaces y tomar decisiones basadas en las necesidades de la población. Comienza en marzo y tiene una duración de 15 meses.

En la misma universidad, el Programa de Capacitación Ejecutiva en Responsabilidad Social y Sustentabilidad Empresaria (PROCARSSE) propone una visión estratégica acerca de la RSE y la Sustentabilidad en las empresas; así como una perspectiva integral orientada a comprender sus implicancias para la gestión empresarial. Durante 2023, las clases se dictarán los días jueves de 9 a 12.30 en formato virtual. Además, habrá jornadas presenciales (transmitidas vía streaming para quien no pueda asistir personalmente).

El Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés cuenta con el Programa de Fortalecimiento de Negocios de Impacto. Este programa incluye talleres, asesoramiento, construcción de redes y vinculación con actores claves que contribuirán a potenciar a las empresas participantes. El programa finaliza con la elaboración e intercambio, entre pares y con expertos, de sus planes de acción para el fortalecimiento y crecimiento de sus empresas.

La Facultad Socioambiental es un espacio de Eco House de formación académica en articulación con distintas universidades del país. Allí se ofrecen diversas propuestas de formación sobre temáticas vinculadas a la sostenibilidad, como por ejemplo activismo, ecofeminismo, nuevas economías, transición energética, entre otras. Próximamente estarán actualizando la oferta académica para este año en su sitio web.


Diplomaturas para cambiar paradigmas

También hay opciones de diplomaturas que buscan formar profesionales que piensen en otros modelos de sociedad. Aquí van algunos ejemplos.

PINE (Plataforma de Introducción a Nuevas Economías) es una Diplomatura Universitaria que aborda las principales propuestas emergentes en torno a la economía del futuro, de la mano de referentes internacionales con una fuerte impronta latinoamericana. Las inscripciones tempranas están abiertas hasta el 30 de enero en su web y no requieren de formación o conocimientos previos para participar. Se dictará de manera virtual los días martes desde el 7 de marzo hasta el 4 de julio de 2023. La diplomatura está certificada por la Universidad Nacional de Córdoba y cuenta con el aval de ONU Medio Ambiente.

“PINE brinda un espacio donde reflexionar individual y colectivamente sobre la realidad latinoamericana y los retos a los que se enfrenta la sociedad y el medioambiente. Buscamos explorar y difundir nuevas maneras de habitar/nos y fomentar sistemas económicos que respeten la vida en todas sus formas y en consonancia con el buen vivir”, cuenta Melisa Diaz Acuña, la Co-Directora de la diplomatura.

La universidad Torcuato Di Tella cuenta con una diplomatura en Desarrollo Económico, que ofrece una perspectiva concreta y actual sobre los principales desafíos que enfrentan las economías de ingreso medio y en vías de desarrollo. La innovación productiva, el comercio internacional, el desarrollo de un sistema financiero y el financiamiento público, el mercado de trabajo, la política energética y el cambio climático, entre otras, son las áreas cruciales donde se hará énfasis para pensar las problemáticas existentes y las posibles salidas. Comienza el 30 de mayo, tiene una modalidad virtual y la cursada dura seis meses.

La Diplomatura en Desarrollo Sostenible, Responsabilidad Social y Nuevas Economías del Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios (IUEAN) abrirá la inscripción en febrero. La duración total es de 101 horas distribuidas en 27 encuentros sincrónicos de tres horas cada uno de desarrollo teórico virtual, foros de debate, trabajo de campo y evaluación; y 20 horas asincrónicas de tutoría de trabajo individual o grupal con orientación y apoyo de los docentes. El dictado online de las clases sincrónicas será los días miércoles de 19 a 22. La fecha de inicio es el 19 de abril de 2023. Por consultas, pueden escribir a [email protected].

La Universidad Austral tiene dos propuestas. La diplomatura en Innovación para la Economía Circular propone generar un espacio de encuentro y reflexión en el que los participantes adquieran el conocimiento y las técnicas necesarias para diseñar y desarrollar propuestas de valor sostenibles que contribuyan a resolver los grandes desafíos glocales de la humanidad. Esta diplomatura tiene una modalidad online, se dicta en la segunda mitad del año, tiene una frecuencia de dos veces por semana y una duración de 120 horas. Y la Diplomatura en Gestión Ambiental Sostenible es un programa interdisciplinario de modalidad virtual, que pone al alcance de los cursantes, el conocimiento de herramientas con las cuales podrán diseñar, gestionar, implementar y evaluar tareas inherentes a la preservación del medio ambiente en diversas organizaciones. Tiene una frecuencia de una vez por semana y dura siete meses.


Give4forest: donaciones 3.0 que nos conectan con el planeta

Give4forest es la primera plataforma de financiamiento colectivo en criptomonedas, basada en contratos inteligentes, para la financiación temprana de soluciones digitales que protegen los entornos naturales y fomentan el desarrollo de sus comunidades. Los primeros proyectos en búsqueda de financiamiento están vinculados con el desarrollo del Gran Chaco Americano.

Las comunidades que habitan, trabajan y protegen los bosques poseen conocimientos y técnicas basadas en la naturaleza, porque su vida depende diariamente de ellos. Gracias ala e xpansión de la conectividad, el acceso a la educación on-line y las alianzas que permiten las comunicaciones globales, están surgiendo desde las propias comunidades locales soluciones basadas en las tecnologías digitales con potencial de ampliar el esfuerzo que hacen estas comunidades en la protección de su entornos naturales y así como en el desarrollo, la inclusión e integración de sus miembros. Con mejores tecnologías, se generan sistemas más sostenibles.

Give for forest busca impulsar esas soluciones digitales a través de la fiabilidad de la tecnología blockchain, ofreciendo una plataforma descentralizada orientada a la protección de los bienes naturales comunes, conectando donantes con desarrolladores y la financiación temprana que necesitan para cobrar vida.


Brecha de género en el comercio exterior: los casos de Argentina, Chile y Uruguay

El estudio de INTAL BID analiza la participación y el rol de las mujeres en las empresas exportadoras de bienes en la Argentina, Chile y Uruguay. Mediante estadísticas descriptivas, trata de identificar brechas de género en la participación laboral, la distribución de tareas y las funciones relacionadas con actividades de COMEX. En particular, se presta atención al impacto de los liderazgos femeninos y masculinos sobre dichas brechas. Además, se exploran los requerimientos, exigencias formativas y habilidades demandadas a las personas en COMEX, como así también la oferta educativa disponible. Para ello, se analiza el acceso de ambos géneros a dicha oferta, en contraste con las oportunidades de inserción laboral y desarrollo profesional que enfrentan particularmente las mujeres.


El CONICET creó un dispositivo para desalinizar el agua de mar para consumo humano

Motivados por la problemática de escasez de agua potable en Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, un equipo de investigación bajo el liderazgo de Adrian Brunini, científico del CONICET en la Unidad Académica Caleta Olivia (UACO, Universidad Nacional de la Patagonia Austral), logró desarrollar un calentador de agua de mar para la obtención de agua potable. El equipo, que no genera consecuencias ambientales nocivas, podría funcionar, además, con hidrógeno verde.

“Tratamos de buscar una solución, algo que tuviese impacto en la comunidad”, explica Brunini sobre las motivaciones del desarrollo. Y continúa: “Comenzamos a trabajar en una tecnología que reproduce el ciclo del agua. Es una energía térmica, eficiente y que no requiere grandes avances tecnológicos para funcionar en una planta desalinizadora”.

El equipo de investigación construyó una planta piloto desalinizadora que funciona con la quema de hidrógeno, por lo tanto, no afecta al medioambiente: “El hidrógeno sólo produce vapor de agua y eso es importante porque no genera ningún gas de efecto invernadero”, argumenta el investigador. La tecnología imita el ciclo natural del agua. “Se calienta el agua de mar y se la pone en contacto con aire seco, al hacer eso inmediatamente el aire seco se humedece”, explica Brunini. El aire absorbe la humedad del agua, “la cuestión es que sólo absorbe el agua, no la sal”, agrega. Más información en Economía Sustentable.


Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]

Hasta el martes,

Flor.