¡Hola! Hoy vamos a conocer el proyecto Punto de Paz; las principales conclusiones del primer encuentro para trabajar en «un acuerdo global que ponga fin a la contaminación por plásticos»; y la primera ciudad argentina en emitir bonos verdes. ¡Empecemos!
«Punto de Paz”: el restaurante creado en la cárcel de Batán
El 3 de septiembre se inauguró “Punto de Paz”, un restaurante que se encuentra dentro de la cárcel de Batán, ubicada en la ciudad bonaerense de Mar del Plata. La iniciativa fue impulsada por la cooperativa de trabajo Liberté, que está conformada por personas privadas de la libertad, y la organización Víctimas por la Paz, cuyos integrantes sufrieron hechos de inseguridad. La intención de la alianza es promover acciones de reinserción social en lugar de reclamar un endurecimiento de la ley, como respuesta a esta problemática.
El presidente de Liberté, Xavier Aguirreal, asegura: “La inauguración de este lugar es un resultado importantísimo del trabajo en conjunto con Víctimas por la Paz. Allí, los presos pueden sentarse en una mesa igual que en cualquier restaurante, donde los atiende un mozo que también está privado de su libertad y se ofrecen comidas que las preparamos en una rotisería que desde hace un año funciona en Batán. Ahí pueden pedir una pizza, sorrentinos con salsa o un helado de postre. En definitiva, cosas normales que en la cárcel no existían, pero ahora sí”. Los alimentos y bebidas son provistos por un almacén que las personas que están presas montaron en el penal.
“Para integrar las unidades productivas, el requisito es que las personas quieran un cambio en su vida. No se admite la violencia ni participar bajo el efecto de drogas. No los castigamos por las adicciones, pero les pedimos que participen de un taller para trabajar en el problema”, relata Aguirreal.
Liberté nació en 2014 como un emprendimiento autogestionado que promovía diferentes actividades para la reinserción social de personas privadas de la libertad, con el respaldo de la Federación Argentina de Cooperativas de Crédito, que la impulsó a seguir el camino cooperativo. Finalmente, pudo constituirse en 2021 como una cooperativa de trabajo con el apoyo de la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados (CONARCOOP). Para su desarrollo, Liberté contó con el respaldo de la Procuración Penitenciaria, Asociación Pensamiento Penal y el Gobierno bonaerense.
“Generalmente, la persona que está en la cárcel tiene dos opciones: se convierte en indigente o es mantenida por terceros. Ya que el Estado no provee de lo mínimo e indispensable, como un par de zapatillas, una remera, una frazada, un shampoo, o una maquinita de afeitar. En 2014, me di cuenta que no quería ser mantenido por otras personas ni ser un indigente. Por eso, me propuse crear este emprendimiento para generarnos nuestros propios recursos y tuvimos la suerte que entonces había en Batán un jefe de trabajo con sentido común, que nos apoyó con este proyecto”, recuerda Aguirreal sobre los comienzos de Liberté, que hoy ya cuenta con 200 integrantes y se trata de la primera cooperativa de la región con el 100% del consejo de administración conformado por personas privadas de la libertad.
La escribana Diana Márquez, quien es coordinadora de Víctimas por la Paz y socia de la cooperativa Liberté tenía experiencia en el rubro gastronómico y fue una de las impulsoras de este nuevo proyecto. “Lo ambientamos lo más parecido a un restaurante y se paga con QR porque acá no podemos usar efectivo”, explica Aguirreal.
Para 2023, la intención es comenzar a recibir en el restaurante a personas que están fuera del sistema penitenciario. Víctimas por la Paz se va a encargar de la organización logística. Los visitantes van a poder conocer las distintas unidades productivas de Liberté, el mural, que realizaron ambas organizaciones en conjunto en 2018, y degustar el restaurante.
En contexto: las cárceles en números
La Procuración Penitenciaria de la Nación publicó un nuevo boletín estadístico con datos actualizados a fines de septiembre de 2022. La infografía visibiliza las principales características sociodemográficas de la población carcelaria y contiene información cuantitativa de los fenómenos estructurales que monitorea el Organismo, y sobre los cuales despliega sus intervenciones.
Tras un significativo descenso de la población penal en los dos primeros meses luego de la declaración de la emergencia sanitaria por Covid-19 en el año 2020 y hasta el mes de julio de 2021, el SPF informó que no tenía sobreocupación. Pero hacia fines de agosto de 2021 el nivel de alojamiento general volvió a superar la capacidad declarada debido a la reducción de las plazas informadas en la mayor parte de las unidades. Desde entonces y hasta el mes de septiembre de 2022 inclusive, las cárceles federales funcionaron con una ocupación del 104%.
Es importante mencionar un aumento en la población de mujeres cis encarceladas en el SPF. A fin de septiembre se registraron un total de 769 detenidas lo que significó un aumento del 9% durante el último trimestre.
De enero a septiembre de 2022 se comunicaron 201 casos de tortura y malos tratos, a partir de los cuales se presentaron 75 denuncias penales de acuerdo a la voluntad expresada por las víctimas. Se documentaron 80 medidas de fuerza de distinto tipo y alcance desarrolladas en diversas cárceles federales. Además, se produjeron 34 fallecimientos de los cuales 11 fueron violentos.
Tres preguntas a Agustina Besada, directora y cofundadora de Unplastify
La referente de Unplastify participó del primer encuentro para trabajar en «un acuerdo global que ponga fin a la contaminación por plásticos» en los océanos. El mismo fue organizado por el Comité Intergubernamental de Negociación (INC por sus siglas en inglés) de la ONU.
¿Cuáles fueron los puntos destacados del INC1?
En este primer encuentro se está definiendo cuál va a ser la estructura general del tratado y qué temas va a abarcar. Sobre la estructura se está debatiendo qué tan voluntario u obligatorio va a ser. Algunos países quieren que se generen planes de acción nacionales para que cada país tenga la flexibilidad de poner sus propios objetivos, mientras que otros destacan la importancia de que haya una regulación general.
Uno de los puntos más mencionados fue sobre la toxicidad del material, por los químicos que se desprenden en todo el ciclo de vida. Se destacó el efecto de la contaminación plástica en la salud, especialmente en las alteraciones hormonales. Por eso quedó en claro la importancia de la intervención de la ciencia en este tratado.
Por último, se habló de atacar el ciclo de vida completo: la extracción, la transformación, la cadena de valor de los productos, incluyendo su gestión, el reciclaje y las fugas al ambiente. Hay actores que ven el reciclaje como una oportunidad económica, sin embargo, tanto la comunidad científica, como los países más afectados resaltan que el reciclaje no es la solución y que hay que atacar el problema desde la prevención.
¿Cuáles son los principales aspectos que quedan pendientes?
Los puntos pendientes son: definir la estructura, los objetivos, las medidas de control y el alcance, así como también la forma de implementación y las cuestiones institucionales de financiamiento o inclusión de diferentes stakeholders; asignar un vice chair por región como representante.
Se planean dos encuentros por año hasta fines de 2024. El próximo será la semana del 22 de mayo en París. Algunos sugieren que existan debates y encuentros virtuales entre las sesiones de negociación para que los múltiples stakeholders participen y a su vez se pueda avanzar más rápido en el INC2.
¿Qué aprendizaje se lleva Unplastify?
Para nuestro equipo participar de un encuentro de esta magnitud es algo muy importante. Conocimos y conversamos con muchas organizaciones que trabajan con nuestro mismo enfoque y establecimos potenciales contactos para formalizar alianzas regionales en nuestros distintos programas: políticas públicas, educación, y empresas. A su vez conectamos con muchas personas y organizaciones que trabajan en ciencia y analizan los impactos del plástico en el medioambiente y la salud. Poder aportar nuestra visión y compartir la importancia de un enfoque en minimizar el uso de plásticos descartables es un hito para nuestra organización.
Día de la discapacidad: empresas más inclusivas generan el doble de ingresos
El sábado se conmemoró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. En ese contexto, un reciente estudio de Accenture concluyó que las empresas líderes en este tema tienen en promedio el doble de ingresos netos, en comparación con aquellas organizaciones menos avanzadas en inclusión.
Según el informe, hay cuatro acciones clave que las compañías deben impulsar para generar una cultura organizacional realmente inclusiva. Primero, deben garantizar que las personas con discapacidad estén representadas en su lugar de trabajo. Más allá de la contratación, los empleadores deben aplicar prácticas que fomenten y hagan progresar a las personas con discapacidad a nivel profesional. Segundo, deben proporcionar a los empleados con discapacidades herramientas y tecnología accesibles que faciliten su trabajo. En tercer lugar, es fundamental generar conciencia a través de toda la organización, a través de programas y capacitaciones. Finalmente, las empresas deben ofrecer iniciativas de tutoría y asesoramiento, así como programas de capacitación/rehabilitación, para garantizar que las personas con discapacidades sigan creciendo. Las personas con discapacidad deben ocupar puestos en todos los niveles, incluidos los puestos de alta dirección.
Bonos verdes: Córdoba ya utiliza instrumentos financieros para impulsar proyectos sostenibles
Desde noviembre de 2022, tras cumplir una serie de requisitos, Córdoba Capital se convirtió en la primera ciudad del país en emitir bonos verdes. En palabras de su intendente, Martín Llaryora, el objetivo es obtener fondos que permitan “implementar acciones que contribuyan a preservar el ambiente y a una mejor calidad de vida en la ciudad”.
Habiendo superado un proceso de revisión externa, y considerando las exigencias de los organismos pertinentes, la Municipalidad de Córdoba colocó un bono verde por un monto de $2.000 millones (U$S 12 millones) a 36 meses de plazo. El Banco Santander Argentina, en tanto, fue el organizador de la emisión.
De acuerdo con los Principios Internacionales de Bonos Verdes, la principal característica de estas herramientas es que deben destinarse a financiar proyectos que ayuden a paliar las consecuencias de la crisis climática. De esta manera, se trata de un tipo de deuda que se utiliza para obtener liquidez a largo plazo y que se enmarca dentro de los criterios ESG (ambiental, social y de gobierno, por sus siglas en inglés). Se utilizan internacionalmente desde 2007 y, en los últimos años, cada vez más ciudades mantienen interés en aprovechar sus beneficios.
Los fondos obtenidos por Córdoba serán destinados, según informaron sus autoridades, a tres verticales principales. Al cambio de luminarias LED, para lograr una mayor eficiencia energética; a la incorporación de paneles solares, con el fin de producir energía renovable; y a obras de saneamiento, para la protección del ambiente y la salud pública. (Fuente: Más Comunidad)
PINE: Economía de Decrecimiento con Gabriela Cabaña
La Plataforma de Introducción de Nuevas Economías (PINE) es la puerta de entrada hacia economías más sostenibles, inclusivas, resilientes y regenerativas. El Programa es desarrollado desde la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC, con el aval del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el acompañamiento de las organizaciones Local Futures, Sistema B, Banca Ética Latinoamericana, ¿Ahora qué?, Economía del Bien Común, CASA (Centro de Análisis Socio Ambiental), Innodriven, 3 Vectores y Ecohouse Global.
En esta clase abierta podrás conocer los principios de una perspectiva decrecentista. La referente que brinda la capacitación es Gabriela Cabaña, Socióloga con un doctorado en Antropología en la London School of Economics and Political Science (Inglaterra).
Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]
Hasta el próximo martes,
Flor.