Litio: un mineral clave para la movilidad sustentable
Florencia Tuchin
noviembre 22, 2022

¡Hola! Hoy vamos a conversar sobre el litio, un mineral que tiene un rol clave en la producción de baterías para dispositivos electrónicos, vehículos electrónicos y almacenamiento de energía. También, tres preguntas a Soledad Mella, dirigente de la Asociación Nacional de Recicladores Chile; una iniciativa del sector privado para garantizar el cuidado; y más.


Litio: un mineral clave para la movilidad sustentable

La demanda de litio está destinada a crecer significativamente en las próximas décadas, impulsada principalmente por el pujante mercado de los vehículos eléctricos. Además de ser uno de los metales sólidos más livianos, el litio es famoso por su alta conectividad eléctrica y su gran densidad energética, es decir, que permite acumular mucha energía en muy poco espacio. El mineral adquiere importancia frente a la necesidad global de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La Argentina es uno de los vértices del denominado triángulo del litio, que junto a Bolivia y Chile cuenta con el 58% de los recursos mundiales de este mineral, seguido por China (25%) y Australia (10%). El país concentra el 8% de la producción global de litio en el salar de Olaroz-Cauchari de la provincia de Jujuy, mediante las operaciones extractivas de las empresas mineras Livent (Estados Unidos) y Sales de Jujuy (integrada por las empresas Orocobre Limited, Toyota Tsusho Corporation y el gobierno de Jujuy). También existen el Salar del Hombre Muerto, ubicado en el límite de las provincias de Salta y Catamarca y el Salar de Rincón (Salta), pero allí recién se están llevando a cabo actividades de exploración. Esta información está disponible en el paper Una mirada estratégica sobre el triángulo del litio, publicado por Martín Obaya, director del Centro de Estudios para la Transformación (CENIT) de la Escuela de Economía y Negocios (EEyN) de la UNSAM.

En cuanto a la explotación del litio como recurso estratégico, Obaya distingue dos visiones distintas en el país: una visión “extractivista” limitada a la extracción, procesamiento y exportación del mineral como materia prima; y una visión “industrialista”, que aspira a crear capacidades tecnológicas y productivas locales para utilizar al litio como insumo para la producción de baterías.

La región está todo el tiempo corriendo detrás de algún recurso o tecnología que la «salve» de la decadencia socioeconómica. En la época colonial eran el oro y la plata; luego, la madera del chaco; más tarde la soja; el petróleo y el gas de Vaca Muerta; y recientemente, el litio. Nada de eso demostró que esa estrategia funcione. Esos modelos de extractivismo no terminan derramando nada.

En una charla, organizada por Ingeniería Sin Fronteras, se señaló que el valor de este mineral se multiplicó por 20 en los últimos 10 años, por su rol clave en la electromovilidad. “Es importante no repetir esquemas únicamente extraccionistas, que dejan la tierra arrasada y comunidades afectadas sin beneficios duraderos”, dice Agustín Lohigorry de la Comisión de Crisis Climática de ISF-Ar.

“Argentina está dentro de los cuatro mayores productores de litio, pero solo estamos en el primer eslabón de la cadena. China es el mayor productor de celdas y Japón es el referente en el ensamblado de las baterías. Si nosotros incursionáramos en alguno de esos dos eslabones, tendríamos un problema de demanda y escala. No podríamos competir a nivel internacional con ellos. La región tiene que intentar enfocarse en la fabricación de los cátodos, que es la parte más importante de la celda. Tendríamos que desarrollar ese nicho de mercado para no solamente ser los productores del mineral”, dice Patricio Priano, ingeniero industrial y técnico electromecánico, docente de la UBA y de la UNAHUR.

Carolina Sánchez, licenciada e ingeniera en Recursos Naturales y Ambiente destaca como dato que hubo un incremento interanual del 13% en el empleo minero. “Esto significa mayor trabajo registrado”, expresa. Como contracara, Pía Marchegiani, abogada y directora del área de Política Ambiental de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), señala que las comunidades que están cerca de los salares muchas veces no acceden a la información de los proyectos. Expresa: “Es necesario llevar adelante un proceso de diálogo constante, adaptado a la cultura de cada pueblo”.


¿Qué países son líderes en producción de litio?

Australia lidera con creces en producción minera de litio, con 55.000 toneladas en 2021, según los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos. En segundo lugar, con 26.000 toneladas, se sitúa Chile, cuyo territorio también alberga las más grandes reservas de litio del mundo, estimadas en 9,2 millones de toneladas. La minería china se ubica en tercer lugar, con una producción de 14.000 toneladas, seguida por Argentina, que produjo 6.200 toneladas de litio el año pasado.


El caso de Ecowagen

En 2014, Matías Díaz y su hermano, Lucas decidieron capacitarse para convertir autos tradicionales en eléctricos. Hicieron cursos en Uruguay y en Brasil. Con los conocimientos adquiridos, se animaron a hacer sus propias conversiones, fundando Ecowagen.

El primer auto que adaptaron para que sea totalmente eléctrico fue un Volkswagen Escarabajo, porque era el más liviano y fácil de convertir. Al Escarabajo le fueron haciendo diferentes modificaciones y lo utilizan para probar los nuevos desarrollos y tecnologías que van surgiendo.

Los emprendedores empezaron con baterías de plomo, que pesaban 350 kilogramos y requerían mucho mantenimiento. En 2020, durante la pandemia, las reemplazaron por baterías de litio y desde entonces trabajan con ellas. Hoy, Ecowagen facilita el acceso a la movilidad eléctrica, por medio del proceso de sustitución del motor de combustión interna por uno eléctrico.


Tres preguntas a Soledad Mella, dirigente de la Asociación Nacional de Recicladores Chile

En septiembre del año que viene Chile va a implementar la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Frente a este contexto, desde marzo de 2022, se crearon las primeras 13 cooperativas de recicladores, que involucran a unas 100 personas.

¿Qué significa para el sector la formación de 13 cooperativas?

Para nosotros formar 13 cooperativas significa una oportunidad real y concreta para entrar en la cancha para empezar negociar en los procesos de licitación que se van a venir y también ofrecer nuestro servicio. Nos permite formalizar a trabajadores informales del reciclaje y visibilizar un oficio. Desde la organización, representamos 60.000 recicladores.

¿Qué destacás del proceso de formación?

Lo que destaco es el compromiso de los compañeros de entender la importancia de este proceso de formalización y formación de cooperativas. Es una oportunidad y una defensa de nuestro oficio. Ellos lograron entender que lo que hacen, el reciclaje, genera un impacto medioambiental positivo. Creo que el proceso les dio herramientas para entender que es un negocio y con esto podemos cambiar la historia de nuestras vidas.

¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentan los recicladores?

Los principales obstáculos que veo para la formación de recicladores en las cooperativas tienen que ver con la inversión, los recursos, el financiamiento. Hay que invertir en maquinaria, transporte, infraestructura, galpón, terreno, etc.


Arredo anuncia 180 días de licencia para personas gestantes y no gestantes

Arredo diseñó “Cuidar Cuidando”, un programa integral de políticas internas que promueve el derecho universal de cuidar y recibir cuidado, fomenta la corresponsabilidad entre géneros, favorece la conciliación entre el ámbito laboral y familiar y no hace distinciones entre personas gestantes y no gestantes o entre nacimientos y adopciones.

El programa otorga 180 días optativos de licencia para las personas que elijan maternar o paternar, sin distinción de género. Esto quiere decir que, a los 90 días de licencias contemplados por Ley 20.744 de Contrato de Trabajo, el programa Cuidar Cuidando permite a las personas gestantes sumar 90 días corridos, alcanzando 180 días de licencia y percibiendo su salario completo. Además, que las personas no gestantes tengan derecho al mismo beneficio.


Oportunidades para creer

La semana pasada, moderé el evento de Red Creer, un espacio colaborativo integrado por más de 100 organizaciones de los sectores público, privado y social que diseña, implementa y evalúa distintas iniciativas de impacto colectivo orientadas a la inclusión socioeconómica de personas privadas de la libertad, liberadas y sus entornos directos.

El Programa para la inserción sociolaboral tiene por objetivo generar oportunidades de empleo genuinas y sostenibles para personas liberadas, contribuyendo de este modo a que puedan construir un proyecto de vida positivo para sí mismos y sus entornos directos. Para hacerlo posible, la Red Creer acompaña durante todo el proceso tanto a las personas como a las empresas interesadas en promover la inclusión.


Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]

Hasta el próximo martes,

Flor.