Presentado por
¡Hola! La Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) y Amazon Web Services realizaron un informe para conocer la realidad de los emprendimientos liderados por mujeres argentinas. Allí se buscó conocer las dificultades y fortalezas a las cuales se enfrentan y así poder generar e implementar soluciones que potencien los talentos de cada una.
Compartí esta newsletter o suscribite
1
Ubicación. El 80% de mujeres emprendedoras viven en Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza y el restante 20%, entre otras 16 provincias.
- Respecto a los ingresos, cuatro de cada cinco generan ingresos inferiores a los $100.000 mensuales. El 6% generan ingresos superiores a los $500000 mensuales.
- Los rubros. El 50% pertenecen al rubro de diseño, indumentaria, comercio o gastronomía; el 20% son de base tecnológica o científica; y el resto son de otros rubros.
- 9 de cada 10 mujeres emprendedoras quieren seguir ampliando y profundizando sus conocimientos en materia económica ya que es considerado uno de los principales obstáculos. Muchas de ellas quieren recibir asesoramiento financiero para poder conocer y comprender los riesgos que implica cada alternativa porque consideran que sus conocimientos en dichos temas son medios o bajos, evaluándose hasta un 25% menos que en otras capacidades.
- Otra barrera que mencionan es la de género: 6 de cada 10 mujeres declara que no tuvo acceso a un mejor puesto de trabajo por cuestiones vinculadas al género, mientras que encontraron menores dificultades a la hora de ser trabajadoras independientes. Por lo que el sector público, privado y el tercer sector deberían promover y apoyar los emprendimientos liderados y con participación de mujeres en los equipos.
- Otro aspecto importante a desarrollar es la capacitación en comercialización online y la posibilidad de networking para la generación de redes de apoyo y comunidad. Generar un acompañamiento con otras emprendedoras mujeres que han pasado por situaciones similares las ayuda en la gestión, generación de contactos y difusión de su emprendimiento. 7 de cada 10 mujeres dicen pertenecer a alguna red o comunidad emprendedora y el 90% la considera útil.
- A pesar de encontrar estos obstáculos, son cada vez más las mujeres que deciden dejar sus trabajos en relación de dependencia para lanzarse de lleno al mundo del emprendimiento, motivadas por su vocación personal o por el interés al rubro (26,5%) que eligen y por su desarrollo personal (14,7%), que de hecho se muestra como la motivación que crece de forma significativa a lo largo del emprendimiento, pasado de un 14,7% cuando lo comienzan a un actual 23%. Por otro lado, hay mujeres que comienzan su emprendimiento por necesidad económica (21,9%), necesidad de tener mayor flexibilidad horaria o administrar mejor los tiempos (13%) y hasta combinar con tareas de cuidado o domésticas (8,1%).
- En sus emprendimientos, las mujeres logran poner de manifiesto diferentes capacidades, valores y cualidades, entre las que se destacan: un liderazgo más abierto y participativo (41,6%), empatía con el trabajo en equipo (20,2%), vocación y propósito (13,6%), la comunicación (7,4%) y la inclusión de distintas minorías (7,4%), y un mejor clima organizacional (6,6%).
2
Se presentó la primera investigación sobre gestión del aceite vegetal usado en el país. La empresa DH-SH, junto a la Facultad de Agronomía de la UBA realizaron una investigación que muestra que se desechan al año unos 100 millones de litros de aceite vegetal usado. Los mayores responsables de esta mala gestión, son los generadores domiciliarios, es decir cualquiera que en su casa utiliza el aceite para freír papas fritas, milanesas o buñuelos: Más de la mitad de los argentinos que cocinan fritos, no separan este residuo.
- De los 20 litros que se consumen en los hogares para alimentación, se genera un residuo de 2.6 litros de aceite vegetal usado, por persona, por año. Son 122 millones de litros por año que se generan en el ámbito de los hogares, de los cuales 95 millones no se gestionan correctamente. A esos 95 millones que terminan en basurales, en la tierra y, sobre todo, contaminando nuestros recursos hídricos, se le suman unos 8 millones que descartan los grandes generadores, es decir locales gastronómicos, deliverys, comedores, que no gestionan correctamente este residuo.
- Reciclá tu Aceite es la campaña de DH-SH que nació en 2017 y ya lleva recolectadas 8 mil toneladas de aceite vegetal usado que se convirtieron en biodiesel de segunda generación.
3
La empresa de alimentos Kellogg, en alianza con la Fundación para el Desarrollo de Tucumán y el Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán, inauguraron el proyecto denominado ‘El Pichao’ con el objetivo de apoyar a la comunidad indígena Quilmes en la producción de dulces artesanales a través de una pequeña fábrica ubicada en la provincia de Tucumán, Argentina.
- La participación de la empresa de cereales tuvo como eje la construcción y equipamiento de una cocina industrial para uso de las familias productoras de la zona, a partir de los requisitos exigidos por el Código Alimentario Argentino (CAA).
- El Pichao es una de las sociedades de base de la Comunidad Quilmes, caracterizada por cultivar sus propios frutos para luego elaborar dulces artesanales. A través de la adecuación de la infraestructura y de capacitaciones, el proyecto busca consolidar un proceso productivo estandarizado para 16 elaboradores de dulces de la zona que integran el grupo “Condor Huasi Agroturismo Rural”.
4
CCU Argentina presenta ReCCUpero, una iniciativa que tiene como objetivo recuperar envases, empaques y embalajes luego del consumo de bebidas y alimentos en bares, restaurantes y drugstores. De esta forma, se reduce el impacto ambiental ya que esos residuos ya no llegan a un basural o a un relleno sanitario, se generan oportunidades laborales en el nuevo segmento de trabajos verdes, regresan materiales al circuito a un precio competitivo y se promueve una cultura de la separación en origen junto a cooperativas locales, consumidores, equipos de negocios gastronómicos y transportistas.
- ¿Cómo funciona ReCCUpero? Una vez identificado el tipo y cantidad de residuos que cada local gastronómico genera, se organizan los contenedores que ayudarán a separar cada material; el equipo del restó, bar o drugstore avisa al recuperador (Usina Eco en Luján; Fundación CeoSol en Salta y el Municipio de Santa Fe en Santa Fe) que los cestos están llenos a través de una aplicación (Greener) que conforma una ruta entre los actores locales de cada ciudad; al día siguiente el vehículo del recuperador pasa a retirar los materiales y verifica volumen y peso; los reciclables son enfardados por los recuperadores e insertados nuevamente en el circuito productivo.
- ¿Dónde funciona? La iniciativa se lanza por primera vez en Santa Fe, Luján y Salta, ciudades donde CCU Argentina tiene cervecerías. Luego de la evaluación de esta etapa local, se buscará sumar más actores y geografías.
5
Para tomar nota.
- Bayer lanzó el premio a la Innovación Social con el objetivo de “Cambiar el curso del Agua”. Esta iniciativa busca apoyar ideas innovadoras de startups y emprendedores sociales en Latinoamérica, que aborden la crisis mundial del agua y sus efectos sociales. Aquellos interesados en participar deben aplicar hasta el 1 de julio de 2022 en la página web: Bayer Social Innovation Award: Change the Course of Water – Get in the Ring. A través del programa se financiarán soluciones de agua en tres ejes: acceso y disponibilidad; gestión del agua y saneamiento.
Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]
Hasta el martes,
Flor.
La entrada Vocación, desarrollo personal y necesidad económica son las principales motivaciones de las mujeres al emprender se publicó primero en RED/ACCIÓN.