¡Hola! La Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) realizó una encuesta para conocer el impacto del COVID-19 en los emprendimientos a un año de iniciada la pandemia en la Argentina.
Al pensar en cómo salir de la crisis socioeconómica que generó el COVID-19, la respuesta más clara es que no podemos seguir como si nada pasara. No se puede retomar la normalidad repitiendo los mismos errores que nos llevaron a la crisis. Necesitamos modelos económicos sostenibles.
Compartí esta newsletter o suscribite
1
El último año fue muy desafiante para los emprendimientos y las pymes. Se los obligó a operar en un contexto incierto, a practicar la resiliencia y a reinventarse. Más de un cuarto de los emprendimientos afectados por la pandemia (27%) se vio forzado a cerrar de manera definitiva. La gran mayoría (64%) dejó de operar durante los primeros meses, en marzo y abril de 2020. Sin embargo, algunos emprendimientos manifestaron una tasa de supervivencia mayor y lograron seguir trabajando a pesar de las medidas de aislamiento: un 20% de los afectados reportó que cerró entre el período de septiembre y diciembre de 2020. Entre los motivos principales se encuentran las disposiciones gubernamentales (34%), la falta de clientes (34%), desafíos financieros (11%) y los relacionados con el pago del alquiler del local (9%).
- Ante la primera ola de COVID-19, los gobiernos latinoamericanos comenzaron a impulsar medidas económicas y financieras de apoyo: créditos a tasas preferenciales, algunas exenciones impositivas y ayudas directas para el pago de salarios, por ejemplo. La Argentina destinó el 1,6% del PBI para medidas en materia de crédito, de acuerdo a cifras de la CEPAL. En términos de ayuda estatal, más del 80% de los emprendimientos afectados reportó que no recibió apoyo. La mayoría de esos emprendimientos (65%) sabía de las medidas disponibles, pero no aplicó porque no cumplía con los requisitos de selección (70%). Además, un porcentaje importante (16%) no aplicó porque no supo cómo hacerlo.
- “Los efectos de la pandemia evidencian, una vez más, que un tratamiento fiscal diferenciado es fundamental. Los emprendimientos no tienen la misma espalda que las empresas más grandes: el 65% reportó que necesita una política de apoyo relacionada a los impuestos. La progresividad tributaria es indispensable para que no mueran ahogados en una segunda ola”, dijo Bernardo Brugnoli, director ejecutivo de ASEA. “Y es fundamental asistir a los sectores afectados por las nuevas restricciones”.
- Algunos emprendedores ante la crisis pudieron reinventarse. Por ejemplo, una emprendedora en Misiones fabricaba cera depilatoria corporal y, luego de quebrar, decidió virar el negocio y empezar a fabricar velas decorativas aromáticas utilizando el 80% de la materia prima en su negocio inicial. O el caso de otra agricultora familiar que elabora aceites y vinagres saborizados, dulces con semillas y encurtidos. Antes de la pandemia, esta emprendedora comercializaba en ferias y por las medidas de aislamiento obligatorio tuvo que comenzar a hacerlo a través de las redes sociales.
- Mariano Llapur y Claudia Leiva tenían un local de indumentaria en Santiago del Estero que se llamaba Dublin Jeans. Por la pandemia y cuarentena estricta del 2020 debido a la fuerte baja de ventas, más los impedimentos para viajar para realizar las compras, decidieron cambiar de rubro. Actualmente se llama DUBLIN MARKET. Tienen productos saludables, sin tacc, frutos secos, granola, bebidas deportivas, entre otros. «Para poder realizar ese cambio sacamos un préstamo, más ayuda de toda la familia. De a poco fuimos dando forma al proyecto. Todos aportamos ideas. Ahora comercializamos productos de elaboración propia y envasados, ya sea a granel o por kilo”, cuenta Leiva.
- Alberto Gómez, de 23 años tenía un emprendimiento con unos amigos en el que fabricaban barritas de cereales. Este emprendimiento se llamaba Grainbar. Los principales clientes eran los gimnasios y como estuvieron cerrados dejaron de comprar. Poco a poco se dejó de producir hasta que se tuvo que cerrar definitivamente. Alberto se mudó de Santiago del Estero a General Pico y decidió buscar una nueva fuente de ingreso. Por un tiempo trabajó en una cadetería, pero finalmente volvió a emprender y creó GrainbarSport, donde vende bicicletas y brinda servicios de entrenamiento.“Comencé a interesarme por el Drop Shipping, que es un modelo de emprendimiento que se basa en un tipo de venta al por menor, donde el minorista no guarda los productos en su inventario, sino que toma y pasa pedido al mayorista, para luego realizar la entrega al cliente. Yo tenía algunos pesos ahorrados, a mis ahorros y empecé comprando dos bicicletas para vender. Eso fue en junio. En julio ya me di de alta en el Monotributo y empecé formalmente. En agosto abrí un local y eso fue toda una odisea porque yo no tenía ningún garante que sea de General Pico”, cuenta Gómez.
2
Seamos «influencers» de un mercado más justo. Con nuestras decisiones y hábitos de compra podemos marcar una tendencia y ayudar a construir un modelo económico más equitativo y transparente. En esta campaña, te acercamos iniciativas de comercio que impactan en la reducción de la pobreza, las desigualdades y la sustentabilidad de muchas comunidades. Porque otra forma de consumir es posible. Te invito a recorrer la campaña del mes de RED/ACCIÓN.
3
El 91% de la población apoya la política de etiquetado frontal de advertencias. Esa conclusión se obtiene de una encuesta de FIC Argentina. La encuesta, realizada en abril de este año, también ahondó sobre algunos aspectos incluídos en el proyecto de ley de etiquetado frontal que espera ser tratado en Diputados. Por un lado, el 80% de los y las encuestados refirió estar de acuerdo con la regulación de la venta en entornos escolares de productos que cuenten con un sello o más. Por otro lado, el 73% apoyó la restricción de la publicidad dirigida a niños, niñas y adolescentes de estos productos.
- Mientras en Argentina esperamos que el proyecto de ley “Promoción de la Alimentación Saludable” se trate en Diputados, en otros países dan un paso más y discuten sobre los impuestos sobre las bebidas azucaradas. Estos se aplican desde hace años en países como Reino Unido y Francia. Más recientemente, se han incorporado a Cataluña. En esta nota de The Conversation se concluye que la idea funciona, pero necesita medidas complementarias y una mayor visibilidad.
4
3 preguntas a María Carolina Ulla, Directora de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y de la Licenciatura en Gestión Ambiental de Universidad Siglo 21.
- ¿Qué se necesita de los Estados para avanzar hacia una economía circular?
En primer lugar hay que entender que el Estado tiene un rol preponderante en la economía circular porque, gracias a los sistemas normativos, se ha comenzado a traccionar el tema. En la Argentina, a partir de la sanción de la Norma de Presupuestos Mínimos en diciembre de 2019, se planteó que el Estado nacional debe tener un plan de adaptación y mitigación en todo lo que es la lucha contra el cambio climático. En este sentido, trabajar en la gestión de los residuos es atacar claramente un punto estratégico en materia de emisiones de gases de efecto invernadero. Y los marcos legales ayudan muchísimo a generar las condiciones o las reglas de juego para este escenario.
Por otro lado, otro de los aspectos que el Estado pone sobre la mesa para que se dé la economía circular, tiene que ver con las ordenanzas municipales sobre la gestión de los residuos. En este punto, la tendencia que viene es el concepto de los grandes generadores: aquellas empresas u organizaciones que pagan por cada uno de los kilos que generan cuando van a enterrar sus residuos. Muchas empresas prefieren no destinar fondos para pagos por enterrar su basura, sino que reinvierten internamente para poder generar proyectos o planes de reciclaje.
Finalmente, otra de las cosas que necesitan los Estados para avanzar en materia de economía circular tiene que ver con el concepto de Ley de Responsabilidad Extendida. En este momento, más del 50% de todos los presupuestos municipales, a nivel global, se destinan a la gestión de los residuos; y con este marco las empresas pasan a ser corresponsables, junto al consumidor y al Estado, ya que a medida que se ponen cada vez más productos en la vía pública que generan residuos, más tasas e impuestos pagarán por la generación de esos residuos.
- ¿Qué rol pueden tener las pymes en la economía circular?
Las pymes tienen un rol fundamental de repensarse y redefinirse, porque las oportunidades que brinda la economía circular son, claramente, económicas; más allá de los beneficios importantes sobre el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, evitar la extracción de materia prima virgen y demás. Esto es así porque los propios insumos que necesita una pyme para producir bienes y servicios, son un valor muy importante; y empieza a ser interesante cuando las empresas se dan cuenta que pueden recuperar ese material, esos residuos que quizás para otros son descarte; o bien cuando compran residuos de otras industrias para reincorporar a su ciclo productivo. Entonces, se empieza a ver una simbiosis industrial, donde se alinean unas con otras para el procesamiento y la recuperación de plásticos u otros materiales.
- ¿Qué países de América latina vienen realizando pasos más acertados en este sentido?
En lo que respecta a Latinoamérica, cada vez hay más marcos legales vinculados a la mencionada Ley de Responsabilidad Extendida. Argentina todavía no tiene esta ley. En Chile, por ejemplo, ya hay un marco de ley de estas características, en la que cada empresa tiene que trabajar mejor todo lo que está vinculado con la ley de los envases; es decir que, cuantos más envases ponen en la calle, más tasas pagarán. Por lo tanto, se empiezan a notar envases, envolturas o recipientes cada vez más pequeños; se da lugar a un circuito en el que se trabaja con materiales 100% reciclado; y las empresas logran que ese envase vuelva internamente para volver a transformarlo y generar residuo cero.
5
3 recomendaciones de Google para preparar los negocios para el futuro del Comercio Electrónico.
- Ser empáticos con los consumidores y pensar estrategias de marca en función de las preocupaciones de salud y financieras que tienen los compradores.
- Basar la estrategia omnicanal en datos e insights, aprovechando los canales físicos y digitales.
- Ser ágiles para brindar la información necesaria a un consumidor que investiga en todos los canales posibles, independientemente de dónde haga la compra y que recurre constantemente a los buscadores, que se mantienen como el canal más utilizado.
6
Para agendar. Llega UNIPLAY, un espacio gratuito para todo aquel que quiera aprender sobre finanzas. Se llevará a cabo del 17 al 20 de mayo y cada día tendrá las siguientes temáticas a abordar: herramientas financieras cotidianas, planificación financiera, inversiones y economía digital. La iniciativa contará con la participación de distintos representantes del mundo de las finanzas como Claudio Zuchovicki, Santiago Bulat, Hanna Schiuma, Mariano Biocca, Walter Queijeiro, Ramiro Marra, entre otros. Te Podés registrar acá.
- Disco, en alianza con Voces Vitales Argentina, lanza una nueva edición de Mujeres Transformadoras, el programa que brinda capacitación para emprendedoras de Buenos Aires y Córdoba, además de otorgarles herramientas para fortalecer sus emprendimientos y aumentar su impacto. Este año, el cupo aumentó a 200 participantes y se otorgarán más de $400.000 en premios, sumado al mentoreo personalizado por parte de Voces Vitales Argentina. La inscripción al programa estará abierta hasta el 19 de mayo.
Hasta aquí llegamos hoy. Los leo en [email protected]
Hasta el martes,
Flor.
Con el apoyo de
La entrada Un año de pandemia: 27% de los emprendimientos tuvo que cerrar, pero algunos pudieron reiventarse se publicó primero en RED/ACCIÓN.